APAGON HISTORICO

Un “experimento” del Gobierno con renovables que salió mal, detrás del gran apagón del 28 de abril, según ‘The Telegraph’

El diario británico acusa al Ejecutivo de Pedro Sánchez de provocar el mayor fallo eléctrico en décadas para poner a prueba el sistema antes del cierre nuclear

Vista general del encendido paulatino de la ciudad de Málaga durante el apagón eléctrico generalizado.
Vista general del encendido paulatino de la ciudad de Málaga durante el apagón eléctrico generalizado.

El apagón que dejó sin suministro eléctrico a España y Portugal el pasado 28 de abril pudo haber sido provocado por un “experimento” del Gobierno español con energías renovables. Así lo afirma el prestigioso diario británico The Telegraph, que publica un artículo demoledor en el que acusa al Ejecutivo de Pedro Sánchez de haber forzado el sistema eléctrico para evaluar hasta qué punto puede resistir una mayor dependencia de fuentes renovables, en el marco del plan de desmantelamiento progresivo de las centrales nucleares previsto a partir de 2027.

El diario cita fuentes en Bruselas y califica el apagón como “el peor fallo eléctrico en cualquier país desarrollado en los tiempos modernos”. Según esta versión, el Gobierno habría acelerado de forma imprudente la transición energética, sin contar aún con una red inteligente ni la capacidad de almacenamiento necesarias para absorber picos de demanda o cortes en la generación renovable.

Una crisis sin precedentes que dejó al país a oscuras

La interrupción masiva del suministro afectó a millones de hogares, hospitales, estaciones, infraestructuras críticas y centros de datos, tanto en España como en Portugal, y se prolongó durante varias horas. Aunque el Gobierno español atribuyó inicialmente la causa a un fallo técnico sin precedentes en la red, The Telegraph sostiene que las explicaciones ofrecidas “carecen de sentido técnico o rozan el absurdo”.

Red Eléctrica, en el punto de mira

Según el artículo, Red Eléctrica de España (REE) —gestora de la red de transporte de electricidad— está siendo señalada por poner trabas a la investigación del suceso, y recuerda que la empresa está controlada de facto por el Gobierno mediante una acción de oro. El texto critica duramente que al frente de REE se encuentre una política sin experiencia técnica en el sector, cuya retribución supera por seis veces el salario del presidente del Gobierno.

Contenido relacionado  Cazan y denuncian a la reina del taxi pirata que opera desde el aeropuerto de Ibiza

“El Partido Socialista debería estar en juicio político por este fiasco. La energía verde ha sido la víctima colateral”, concluye The Telegraph.

Europa y la fragilidad de las redes

Otros medios internacionales como Financial Times o El País han apuntado a la falta de interconexiones eléctricas entre la península ibérica y Europa, así como a la intermitencia de la generación eólica y solar como factores agravantes.

Las principales debilidades señaladas por los expertos son:

  • Baja capacidad de almacenamiento energético.

  • Imposibilidad de aislar y contener fallos.

  • Falta de una red eléctrica inteligente adaptada al siglo XXI.

Bruselas investiga y exige reforzar las infraestructuras

Tras el suceso, España y Portugal han solicitado a la Comisión Europea un compromiso político y financiero para reforzar la interconexión energética del suroeste europeo. Consideran que una mayor conectividad con el continente habría mitigado o incluso evitado el impacto del apagón.

Por su parte, entidades como Entso-E y ACER están elaborando informes técnicos independientes que deberían aportar luz sobre lo sucedido en las próximas semanas.

Lee aquí cómo Bruselas examina la red eléctrica ibérica tras el apagón

Scroll al inicio
logo bandas