MEDIO AMBIENTE

Luz de esperanza en Ibiza por el increíble aumento de autoconsumo solar

Una transformación energética silenciosa pero imparable está cambiando el mapa energético de la isla gracias al auge de instalaciones solares, cuyo uso se ha disparado en los últimos cinco años.

placas fotovoltaicas.
Placas fotovoltaicas.

Ibiza ha multiplicado por cincuenta su capacidad de autoconsumo fotovoltaico entre 2019 y 2024, al pasar de 0,46 a 25,9 megavatios (MW) de potencia instalada. Además, el número de instalaciones conectadas a la red alcanzó las 2.705, y la energía generada superó los 33.000 megavatios hora (MWh), según datos analizados por el Observatorio de Sostenibilidad de IbizaPreservation. Esta evolución sitúa a la isla en una posición clave dentro de la transición energética en Baleares.

¿Qué ha motivado este cambio?

Desde la fundación ambiental destacan que este avance no habría sido posible sin un marco legal favorable y ayudas públicas sostenidas, como la Ley 10/2019 de cambio climático de Baleares, el PITEIB y el Real Decreto 451/2022. Estas medidas han favorecido que ciudadanos y empresas ibicencas instalen paneles solares y generen su propia energía.

“El impulso de la sociedad ibicenca hacia el autoconsumo fotovoltaico es clave para avanzar en la descarbonización de la isla”, afirma Elisa Langley, coordinadora del Observatorio.

La producción supera a los parques solares

Durante 2024, las instalaciones de autoconsumo generaron una cantidad de energía tres veces superior a la producida por los parques solares convencionales de Ibiza (10.414 MWh). Esta energía, generada sobre todo en viviendas y pequeñas empresas, es consumida en su mayoría por los propios productores, aunque parte de ella se inyecta a la red eléctrica.

Los datos solo incluyen instalaciones conectadas a red, lo que significa que el impacto real podría ser aún mayor, al no computarse los sistemas aislados.

Sant Josep lidera la transición energética local

Por municipios, Sant Josep de sa Talaia encabeza el ranking con 720 instalaciones activas, seguido por Santa Eulària (593), Sant Antoni (376), Sant Joan (148) y la ciudad de Ibiza (133). Este crecimiento sostenido comenzó en 2022, año en el que se alcanzaron por primera vez cifras cercanas al millar de nuevas instalaciones.

Contenido relacionado  Todo lo que debes saber del XXVI Concurso Internacional de Piano de Ibiza: fechas claves y participantes

En 2023 y 2024 las cifras descendieron (775 y 589 nuevas instalaciones respectivamente), aunque la tendencia de fondo sigue siendo positiva.

Predominio de sistemas pequeños y urbanos

Más del 84 % de las instalaciones tienen una potencia de 10 kW o menos, aunque se observa un crecimiento en los sistemas de entre 10 y 100 kW, que pasaron del 9 % al 15 % en un solo año. La mayoría se encuentra en suelo urbano (67,6 %), seguido del rústico (31,8 %) y el industrial (0,7 %).

“El crecimiento de instalaciones de pequeña y mediana escala es una buena noticia, pero es necesario seguir fomentando el autoconsumo colectivo”, añade Langley.

Llamamiento a ampliar la red de autoconsumo

Desde IbizaPreservation hacen un llamado a impulsar más instalaciones en cubiertas de hoteles, aparcamientos, edificios públicos y comunidades vecinales, así como en zonas rurales. Subrayan que el desarrollo de comunidades energéticas es esencial para ampliar el acceso a energías limpias y descentralizadas.

Scroll al inicio
logo bandas