Las madres y los padres de España cuentan desde este martes con hasta 19 semanas de permiso por nacimiento y cuidados. En concreto, son 17 semanas de permiso por nacimiento, que los progenitores podrán disfrutar durante los 12 primeros meses del bebé, y otras dos semanas adicionales retribuidas para cuidado del menor, a partir del primer año de vida y hasta que el niño cumpla 8 años.
Estas semanas, según han explicado fuentes ministeriales, serán «de igual duración e intransferibles» entre ambos progenitores, es decir, 17 para cada uno de ellos.
Además, se mantiene la obligatoriedad de que las primeras 6 semanas del permiso por nacimiento, sean disfrutadas de forma ininterrumpida a jornada completa e inmediatamente tras el nacimiento o la adopción, acogimiento familiar o guarda.
En el caso de las familias monoparentales, en su mayoría encabezadas por mujeres, tendrán desde este martes hasta 32 semanas de permiso por nacimiento y cuidados.
En concreto, se distribuyen en 28 semanas de permiso por nacimiento durante el primer año de vida del bebé y 4 semanas de permiso retribuido por cuidados a partir del primer año y en sus primeros 8 años de vida.
A las dos semanas adicionales por cuidado (4 en el caso de las monoparentales) podrán acogerse no solo quienes tengan un hijo a partir de este martes sino también de forma retroactiva aquellas familias que tuvieron un bebé después del 2 de agosto de 2024.
La cuantía de estas prestaciones es equivalente al 100% de la base reguladora y será abonada directamente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) durante las semanas que dura el permiso.
Según explican desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, se puede solicitar la prestación por nacimiento de forma telemática, a través del portal ‘Tu Seguridad Social’, así como los periodos sucesivos de descanso por nacimiento o cuidado del menor, si los progenitores optan por dividir el periodo.
La evolución de los permisos de paternidad
En 2019, se aprobó la progresiva equiparación de los permisos de madres y padres. En ese ejercicio, el permiso de paternidad pasó de 5 a 8 semanas; y en 2020, a 12.
En 2021 entró en vigor la equiparación total y el permiso pasó a ser de 16 semanas para cada progenitor, seis de las cuales deben disfrutarse inmediatamente después del parto o resolución judicial o administrativa en los casos de adopción, guarda o acogimiento. El resto del tiempo puede disponerse en períodos sucesivos antes de que el bebé cumpla un año.
Según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la ampliación y equiparación de este permiso ha permitido que el ejercicio de este derecho se haya «generalizado entre los padres varones en términos equivalentes a las madres».
Así, en el primer semestre de este año las mujeres han disfrutado de media un permiso de 112 días y los varones, de 109 días, «lo que repercute muy positivamente en la corresponsabilidad: más horas de cuidado infantil, mayor apego entre padres e hijos, así como menor discriminación laboral a las mujeres».