El grupo ecologista GEN-GOB ha revelado que en la costa de Sant Antoni de Portmany se ha detectado un 30% más de plásticos que en el resto del Mediterráneo. Este hallazgo se ha logrado gracias al análisis y cruce de datos compartidos con otras organizaciones medioambientales, los cuales han expuesto una situación compleja en materia ambiental.
Las zonas más afectadas de las Pitiüses son Illetes en Formentera y el ya mencionado oeste de Ibiza, específicamente Sant Josep de sa Talaia y Sant Antoni de Portmany, donde se observa un mayor flujo de microplásticos en comparación con otras áreas.
Por otro lado, todo el archipiélago balear se encuentra ante un problema creciente vinculado a la presencia masiva de plásticos en sus costas, un fenómeno cuyo origen se atribuye a un complejo petroquímico ubicado en Tarragona, según lo respaldan informes de Surfrider Foundation Europe y Good Karma Projects.
Agnès Vidal, educadora ambiental del grupo ecologista GEN-GOB, ha señalado a Eldiario.es que, si bien los residentes mayores recuerdan la presencia de pellets en las playas de Ibiza y Formentera, el aumento actual en su cantidad sugiere una relación con el incremento en la producción de productos plásticos y los consecuentes vertidos.
Tarragona, parte del problema
Según las organizaciones Surfrider Foundation Europe y Good Karma Projects, los pellets de plástico llegan al litoral balear desde el complejo petroquímico de Tarragona a través del sistema de drenaje pluvial. “Se puede decir con certeza que los pellets de Eivissa y Formentera también proceden de la planta petroquímica de Tarragona”, ha complementado Vidal
Durante episodios de lluvias intensas, los microplásticos migran desde el complejo hasta la cuenca del río Francolí y parte de la cuenca de las rieras Meridionales, llegando finalmente a la costa de Menorca. Ante esta situación, la Fiscalía de Medio Ambiente de Tarragona ha iniciado una investigación para determinar el origen del vertido.
En este contexto, Juan Manuel Lafuente, conseller del Mar y del Ciclo del Agua, ha solicitado una reunión urgente con Teresa Ribera, ministra de Transición Ecológica, para abordar la contaminación marina por pellets en las playas de Balears. El conseller también mencionó la posibilidad de denunciar un delito medioambiental y pedir responsabilidades por la contaminación en las playas.
Lafuente ha enviado una carta a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, solicitando «una reunión urgente». Así lo ha sido expuesto por el propio conseller durante el pleno del Parlament balear, en respuesta a una pregunta de la diputada de Podemos, Cristina Gómez, sobre si el Ejecutivo considera denunciar un delito medioambiental y exigir responsabilidades por la contaminación en las playas de las islas.
Materiales peligrosos
Diversas ONGs solicitan que la Organización Marítima Internacional clasifique a los pellets de plástico como materiales peligrosos. Esto se debe a que los gránulos de plástico se encuentran en todas las costas investigadas, y con cada vez más evidencia de que estos actúan como esponjas tóxicas y que una gran cantidad de especies marinas se alimentan de ellos. Igualmente todavía no son consideradas como contaminantes persistentes y peligrosos.
Una clasificación más rigurosa por parte de la Organización Marítima Internacional (OMI) implicaría que los gránulos sean tratados en el mar como otras mercancías peligrosas. Esta clasificación requeriría el cumplimiento de normas más estrictas para su manipulación y etiquetado, así como el almacenamiento bajo cubierta y la implementación de protocolos adecuados para responder a posibles desastres marítimos.