VIU L´ARTESANIA IBIZA

«Las joyas tienen alma»: Isabel Echávarri revela medio siglo de artesanía en Ibiza

La maestra joyera Isabel Echávarri comparte su trayectoria y visión sobre el futuro de la artesanía en el marco de la feria Viu l’Artesania 2025 en el puerto de Ibiza

La maestra joyera Isabel Echávarri en su caseta de Viu l’Artesania 2025 en el puerto de Ibiza, junto a algunas de sus piezas en oro, plata y piedras naturales.
La maestra joyera Isabel Echávarri en su caseta de Viu l’Artesania 2025 en el puerto de Ibiza, junto a algunas de sus piezas en oro, plata y piedras naturales.

La sexta edición de Viu l’Artesania llena de creatividad el puerto de Ibiza hasta el 23 de septiembre, convirtiéndose en un escaparate para una veintena de artesanos y maestras artesanas de la isla. Entre ellos destaca Isabel Echávarri, reconocida como Maestra Joyera por el Consell d’Eivissa y figura clave en la defensa de la artesanía local.

Llegada desde Argentina a principios de los años setenta, Echávarri encontró en Ibiza un lugar para echar raíces y desarrollar un oficio que se ha convertido en su modo de vida. «Vine muy jovencita y me enamoré de la isla. Sin pensarlo me quedé, tuve mis hijos aquí y hoy ya tengo nietos ibicencos. Es mi lugar de elección», recuerda.

Su caseta en el puerto luce collares, brazaletes y anillos en oro, plata y piedras naturales, piezas que resumen medio siglo de oficio. «Los turistas me dicen que mis joyas tienen alma. Y es eso lo que diferencia nuestra feria de un mercadillo: detrás de cada parada hay un taller, un trabajo cuidado y una persona que responde por lo que muestra», subraya.

Orígenes de la feria

La historia de Viu l’Artesania se remonta a las primeras ferias impulsadas en los años ochenta por la Asociación de Artesanos Profesionales. «Comenzamos con la Plaça d’Art en Vara de Rey, donde organizábamos dos ediciones al año. Lo importante siempre fue mostrar que había un taller detrás, que no era reventa, sino creación», recuerda Echávarri.

Durante los noventa se añadieron nuevas citas, como la feria de otoño (Tardor), que funcionaban como puntos de encuentro entre creadores y público. Con el paso de los años, la feria se consolidó como espacio de promoción del trabajo local y, tras la pandemia, adoptó el nombre actual bajo la organización del Consell d’Eivissa.

Contenido relacionado  Más de un millar de muertos en la ruta a Baleares y 10.000 nuevas llegadas: el presagio oscuro de la migración ilegal

«Al principio, la Autoridad Portuaria tenía dudas sobre permitir un mercado artesanal en el puerto, declarado Patrimonio de la Humanidad. Poco a poco vieron que el montaje era bonito, que no generábamos problemas y que contábamos con el apoyo institucional. Hoy es una feria consolidada, con seis semanas de duración y una asistencia obligatoria que garantiza la oferta cultural en la zona», apunta.

La feria como escaparate

Para Echávarri, participar en Viu l’Artesania no es solo una cuestión de ventas diarias. «Lo importante es promocionar el taller, fidelizar clientes y mostrar novedades. La feria te da visibilidad: todos los ibicencos pasan por el puerto alguna tarde, igual que los turistas que llegan en cruceros. A lo largo del año recibo encargos de alianzas o piezas especiales de gente que me conoció aquí», explica.

El público, dice, valora la autenticidad: «Quieren saber que se llevan algo único, que solo pueden encontrar en Ibiza. Esa es la gran diferencia con los mercadillos convencionales».

Relevo generacional y nuevos nombres

Uno de los aspectos que más ilusión le genera este año es la llegada de nuevas generaciones de artesanos. «El Consell ha entregado muchas cartas de artesano y de maestro artesano, algo que no pasaba desde hacía tiempo. Eso significa que hay un relevo generacional real. Yo misma participo en la ponencia técnica, evaluando a joyeros o bisuteros jóvenes, y me emociona ver cómo aportan frescura y nuevas ideas», asegura.

Menciona con admiración a creadoras que están reinterpretando tradiciones locales: «Hay una joyera de Sant Josep que se inspira en los encajes de los vestidos ibicencos antiguos, y una ceramista hija de artesanos de toda la vida que combina lo aprendido con su padre con una visión más juvenil».

Contenido relacionado  Dónde prefieren alojarse los turistas en Ibiza: las zonas con más ocupación

La feria de 2025 también ha incorporado nombres como Aïda Miró, artista multidisciplinar con proyección internacional, y Carol Boned, diseñadora de joyería en porcelana y cerámica. «Eso enriquece el evento y demuestra que la artesanía en Ibiza está viva y en constante evolución», afirma Echávarri.

Retos del sector artesanal

Pese al optimismo, Isabel reconoce que la artesanía enfrenta grandes desafíos. «El reto es cómo tecnificar la artesanía sin perder su esencia. Puedes usar un láser para ajustar un anillo, por ejemplo, pero no puedes industrializar al punto de desvirtuar la pieza. Se trata de encontrar un equilibrio y mantener la honestidad personal en cada creación», reflexiona.

Otra dificultad recurrente son las condiciones de los autónomos en España. «Aquí lo tenemos más difícil que en otros países europeos. Los costes hacen que mucha gente abandone antes de empezar. Sería muy valioso poder mejorar el trato fiscal para que más personas se animen a emprender en la artesanía», reclama.

Entre tradición y futuro

Echávarri, que lleva medio siglo creando joyas en Ibiza, no duda en afirmar que la isla sigue siendo una fuente inagotable de inspiración. «Estamos rodeados de naturaleza y de un crisol cultural único. Puedes hablar en inglés, alemán o italiano con tus clientes y sentir que formas parte de algo más grande. Eso enriquece nuestro trabajo», señala.

La experimentada orfebre resume así lo que significa para ella estar en la feria: «Más allá de las ventas, lo importante es mostrar que la artesanía de Ibiza existe, que tiene calidad, y que detrás de cada pieza hay una historia. Eso es lo que da alma a nuestro oficio».

Contenido relacionado  Un intento de robo atípico en Ibiza deja una embarcación a la deriva

Datos prácticos

La feria Viu l’Artesania 2025 se celebra en el puerto de Ibiza hasta el 23 de septiembre, de 19.00 a 00.00 horas, todos los días excepto los miércoles. Participan una veintena de artesanos locales, con propuestas que van desde la joyería hasta la cerámica, el cuero, los licores artesanales o los juguetes de madera.

Continúa leyendo:

Scroll al inicio
logo bandas