El Govern balear ha revisado las denuncias sindicales sobre despidos en el sector de restauración durante agosto y niega que exista una “ola” en Ibiza y Formentera a la luz de sus datos. El Ejecutivo autonómico ha sostenido que los indicadores de ocupación y paro no muestran un repunte y que la Inspección de Trabajo no detectó irregularidades llamativas.
“No nos cuadra la información que han dado los sindicatos”, ha dicho la consellera de Trabajo, Catalina Cabrer al referirse al tema durante una entrevista concedida a Radio Ibiza.
Cabrer explicó que, tras las denuncias en restauración, el Govern analizó los registros y constató una reducción interanual del 8,8% en los despidos frente a 2024, incluso contando a fijos discontinuos ya en demanda de empleo, por lo que “seguimos la estela del año pasado”.
En las últimas semanas, los sindicatos han denunciado públicamente un repunte de ceses en plena temporada alta. Ya sobre fines de julio UGT y CCOO alertaban de 90 casos en una sola semana, muchos de ellos calificados como despidos injustificados.
Por otra parte, la consellera ha destacado que Ibiza y Formentera mantienen pleno empleo en términos de afiliación y una bajada interanual del paro del 1,8% y 25%, respectivamente. Además, ha considerado que «la temporada tiende a prolongarse» —delante y detrás del verano—, y la contratación indefinida se situó “en torno al 62%” con picos próximos al 70%, con menos temporalidad que la media nacional.
Inspección y control de la temporalidad
La administración sostiene que la Inspección actúa todo el año y que, desde la reforma laboral, se eliminó el contrato de obra y servicio y se restringió el uso de temporales, con cruces automatizados que avisan de posibles abusos. “De manera llamativa, no se detectaron irregularidades» en las últimas campañas, reiteró Cabrer.
En paralelo, Madrid lanzó una campaña sobre los periodos de ocupación de los fijos discontinuos y Baleares pidió atender la casuística del archipiélago.
Prestaciones y tramitación en otoño
Por otra parte, la consellera avanzó que el pico de solicitudes de prestaciones se producirá a partir de octubre, cuando termine la temporada. El Govern asegura que este año se potenciarán los trámites telemáticos, a través de aplicaciones móviles y expedientes ya pre-cargados, para facilitar la gestión a los trabajadores.
Cabrer subrayó que “no se pierde ningún dinero” aunque puedan producirse retrasos en el cobro, ya que en muchos casos responden a que los empleados tienen vacaciones abonadas que siguen cotizando y retrasan el inicio de la prestación.
Para afrontar la campaña, el Ejecutivo ha pactado con el SEPE un refuerzo de personal y ha reclamado al Estado que incremente los pluses de insularidad con el fin de atraer funcionarios a las islas. En Formentera, además, sigue siendo una reivindicación histórica disponer de atención presencial del SEPE.
Fijos discontinuos y acceso a ayudas
Respecto a los fijos discontinuos, la consellera señaló que de momento no se han detectado trabajadores que estén solicitando la prestación antes que en otros años, pese al temor de algunos a no alcanzar los 180 días de cotización necesarios cuando no se tienen cargas familiares.
Cabrer recalcó que el Govern está vigilante y que será en octubre y noviembre, con el grueso de expedientes, cuando se verá si hay casos que requieran una respuesta especial.
Condiciones laborales y camareras de piso
Por otro lado, la consellera recordó que el Govern mantiene su apuesta por mejorar la salud laboral en la hostelería. El IVASAL ha reactivado este mes una línea de ayudas para que los hoteles puedan medir las cargas de trabajo de las camareras de piso, un compromiso incluido en el convenio de hostelería.
Según Cabrer, los establecimientos de mayor tamaño ya están entregando informes, pero muchos hoteles pequeños siguen rezagados. El Govern considera prioritario extender la medición porque las denuncias por sobrecarga de trabajo en este colectivo han sido una de las principales reivindicaciones sindicales en la isla.













