SALUD

Qué es el trastorno disociativo que padece Morante de la Puebla y lo llevó a retirarse del toreo

El torero explicó que sufre una condición que desconecta pensamientos, emociones y recuerdos. Los expertos advierten que este tipo de trastornos suelen estar vinculados a traumas pasados y requieren acompañamiento psicológico.

Morante de la Puebla en una corrida de toros, mostrando su traje de luces.
El torero Morante de la Puebla habla sobre su trastorno disociativo y su retirada del toreo.

El torero sevillano José Antonio Morante Camacho, conocido artísticamente como Morante de la Puebla, sorprendió al mundo taurino al anunciar su retirada definitiva de los ruedos a los 45 años. La decisión llega tras más de dos décadas lidiando con un trastorno disociativo, una enfermedad mental que, según él mismo explicó, “desconecta el cuerpo de las emociones”.

El diestro, una de las figuras más emblemáticas de la tauromaquia moderna, aseguró que su prioridad ahora es su salud y su familia.

Una lucha silenciosa que duró más de veinte años

En una reciente entrevista, Morante confesó que el trastorno lo ha acompañado durante gran parte de su carrera y que, en varias ocasiones, necesitó someterse a terapia de electroshock para poder continuar toreando. “Es una enfermedad muy compleja, muy triste y muy dolorosa”, dijo con franqueza.

También reconoció haber pasado por momentos de oscuridad emocional: “Pensé en la muerte como alivio, pero no me lo puedo permitir. Tengo una familia y una responsabilidad”.

Su testimonio ha generado un fuerte impacto social al poner sobre la mesa un tema poco visibilizado dentro del mundo del espectáculo y el deporte: la salud mental. La confesión del torero ha servido para abrir el debate sobre una de las patologías más estigmatizadas y, al mismo tiempo, menos comprendidas por la sociedad.

¿Qué es el trastorno disociativo?

Morante de la Puebla en un evento, vistiendo un traje y una pajarita colorida.
El torero Morante de la Puebla comparte su experiencia con el trastorno disociativo.

De acuerdo con la Clínica Mayo, los trastornos disociativos son afecciones mentales caracterizadas por una pérdida de conexión entre los pensamientos, los recuerdos, las emociones y la identidad personal.

Este fenómeno actúa como un mecanismo de defensa de la mente ante experiencias traumáticas o un sufrimiento emocional extremo, permitiendo “escapar de la realidad” cuando la situación se vuelve insoportable.

Contenido relacionado  El Supremo frena la petición urgente del Govern para parar el reparto de menores migrantes

Los expertos señalan que este tipo de trastornos suelen aparecer tras episodios traumáticos, como abusos durante la infancia, maltrato físico o psicológico, conflictos bélicos o desastres naturales.

Según un estudio publicado en Actas Españolas de Psiquiatría (2009), el 58% de los pacientes diagnosticados con este trastorno había sufrido traumas en la infancia, y un 28% fue víctima de abusos sexuales. En la mayoría de los casos, también se presenta una fuerte comorbilidad con depresión y ansiedad.

Síntomas y señales más frecuentes

El trastorno disociativo puede manifestarse de diversas formas y con distinta intensidad. Los síntomas más habituales incluyen:

  • Sensación de estar separado del propio cuerpo o de observar la vida “desde fuera”.

  • Dificultad para conectar con las emociones o sentir afecto.

  • Pérdidas de memoria o episodios de confusión.

  • Percepción distorsionada del entorno, como si fuera irreal o borroso.

  • Problemas para concentrarse o mantener relaciones personales estables.

En los casos más severos, las personas pueden experimentar amnesia disociativa o incluso alternar entre distintas identidades (lo que antes se conocía como “personalidad múltiple”). Además, los períodos de estrés o fatiga emocional suelen intensificar los síntomas, dificultando el manejo diario de la enfermedad.

Tratamiento y esperanza de recuperación

Morante de la Puebla en un momento emotivo tras su retirada del toreo.
José Antonio Morante Camacho, conocido como Morante de la Puebla, ha anunciado su retirada del toreo debido a un trastorno disociativo.

Aunque el trastorno disociativo no tiene una cura inmediata, existen tratamientos eficaces centrados en la psicoterapia, donde el paciente trabaja con un especialista para reconocer e integrar los traumas y recuperar el control de su vida emocional.

La Clínica Mayo destaca que el proceso de recuperación es largo y requiere apoyo constante, tanto profesional como familiar. En algunos casos, se combinan terapias psicológicas con el uso de antidepresivos o ansiolíticos para aliviar los síntomas asociados. “Tratar los trastornos disociativos puede ser difícil, pero muchas personas aprenden nuevas formas de afrontarlos y sus vidas mejoran”, subraya la institución médica.

Contenido relacionado  Reactivan el alerta naranja por las lluvias: cómo estará el clima en Ibiza y Formentera

El testimonio de Morante de la Puebla, lejos de ser una despedida silenciosa, se ha convertido en un acto de visibilización y valentía. Su historia recuerda que la salud mental también necesita atención, empatía y tiempo, incluso en mundos tan exigentes como el de la tauromaquia.

Scroll al inicio
logo bandas