La ‘Luna del castor’ llega este miércoles 5 de noviembre para regalar uno de los espectáculos astronómicos más esperados del año. En esta ocasión, el satélite natural de la Tierra se encontrará en su fase de perigeo, es decir, en el punto más cercano a nuestro planeta (a 356.833 kilómetros), lo que provocará una superluna. El fenómeno hará que se vea entre un 7% y un 14% más grande y hasta un 30% más luminosa que una luna llena habitual.
La cita promete dejar imágenes de postal en toda España, especialmente al atardecer y en las primeras horas de la noche, cuando el contraste con el cielo aún iluminado realzará su tamaño y color dorado.
¿A qué hora podrá verse la ‘Luna del castor’ en España?
La hora de aparición de la ‘Luna del castor’ varía según la zona geográfica, debido al cambio de horario otoñal y a la posición del sol. En la zona este de la Península, la superluna empezará a ser visible sobre las 17:19 horas, poco después del ocaso. En Madrid, aparecerá unos minutos más tarde, hacia las 17:30 horas.
En el caso de las Islas Canarias, al encontrarse más al oeste, habrá que esperar hasta aproximadamente las 18:15 horas para verla asomar por el horizonte.
Aunque será visible desde el anochecer, su máximo esplendor se producirá entre las 22:00 y las 23:00 horas, cuando el cielo esté completamente oscuro y la atmósfera ofrezca las mejores condiciones para observarla.
El fenómeno se prolongará durante la noche del 5 al 6 de noviembre, por lo que también podrá disfrutarse al amanecer del miércoles, entre las 6:00 y las 7:30 horas, momento en el que la luna se pondrá por el oeste.
Un fenómeno astronómico visible a simple vista
La ‘Luna del castor’ podrá contemplarse a simple vista desde cualquier punto del país. Sin embargo, los expertos recomiendan elegir lugares con baja contaminación lumínica para disfrutarla con mayor claridad.
Los mejores lugares para observarla son los denominados destinos Starlight, zonas certificadas por su calidad del cielo nocturno. En España, destacan algunos de los más emblemáticos:
-
La Palma, en Canarias, reconocida internacionalmente por su observatorio del Roque de los Muchachos.
-
Menorca, Reserva de la Biosfera, con varios puntos de observación ideales.
-
Sierra Morena, con miradores astronómicos en Córdoba y Jaén.
-
El Parque Regional de Gredos, en Ávila, con cielos limpios de contaminación lumínica.
-
La sierra del Montsec, en Lleida, con su conocido Parque Astronómico.
Para quienes deseen observar detalles más precisos de la superficie lunar —como los cráteres o los “mares” visibles—, será útil contar con prismáticos o telescopios de alcance medio.
El brillo de la Luna y el fenómeno del perigeo
La espectacular luminosidad de la ‘Luna del castor’ no se debe a que emita luz propia, sino a que refleja la luz del sol. En esta ocasión, el fenómeno del perigeo la sitúa más cerca de la Tierra, lo que intensifica su brillo y la hace parecer más grande en el horizonte.
A lo largo del año, la luna pasa por varios puntos de perigeo y apogeo (el más lejano), pero la de noviembre es la más cercana de 2025, por lo que será la superluna más brillante y grande del año.
Este efecto visual es más perceptible al salir o ponerse la luna, cuando se encuentra cerca del horizonte y su tamaño aparente se amplifica por una ilusión óptica conocida como “efecto lunar”.
¿Por qué se llama ‘Luna del castor’?
El nombre ‘Luna del castor’ tiene su origen en las culturas nativas norteamericanas, que bautizaban las lunas llenas de cada mes según los ciclos naturales y las actividades propias de la estación.
Hay dos teorías principales sobre el origen del nombre:
-
Se creía que noviembre era el mes en que los castores construían sus presas antes del invierno, preparándose para el frío.
-
O bien, que los cazadores la llamaban así porque coincidía con el momento en que el pelaje de los castores era más grueso y valioso, intensificando su captura para obtener pieles antes de las heladas.
No obstante, este fenómeno astronómico recibe otros nombres en diferentes culturas. En España y Europa se la conoce también como “Luna de escarcha” o “Luna de hielo”, por coincidir con la llegada de las primeras heladas. En China, es la “Luna blanca”, y para los celtas, la “Luna oscura”. En el hemisferio sur, donde se celebra la primavera, se denomina “Luna de maíz”, “de flores”, “de leche” o “de liebre”, dependiendo de las tradiciones locales.
Cómo fotografiar la superluna
La ‘Luna del castor’ ofrece una oportunidad única para los amantes de la fotografía nocturna. Los expertos aconsejan capturarla durante su salida o puesta, cuando se encuentra cerca del horizonte y puede componerse junto a paisajes, monumentos o edificios para remarcar su tamaño.
El uso de un trípode y una cámara con teleobjetivo permite obtener imágenes más nítidas. En caso de usar móvil, lo ideal es disminuir la exposición para evitar que el brillo excesivo queme los detalles del disco lunar.












