Un estudio multicéntrico español está desafiando uno de los paradigmas actuales en el tratamiento del cáncer de próstata. El ensayo clínico ‘URONCOR 06-24’, desarrollado en 17 hospitales del país, busca demostrar que un tratamiento hormonal de solo seis meses tras la cirugía puede ofrecer los mismos resultados que el habitual de 24 meses, reduciendo al mismo tiempo los efectos secundarios y mejorando la calidad de vida de los pacientes.
Coincidiendo con Movember, el mes internacional dedicado a la concienciación sobre la salud masculina, los investigadores del proyecto, promovido por la iniciativa de investigación de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (IRAD-SEOR), han compartido datos preliminares prometedores. Según explican, los primeros resultados muestran que la evolución de los pacientes ha sido positiva y sin complicaciones relevantes.
Un tratamiento más corto y con menos efectos secundarios
El tratamiento hormonal, que se administra junto con radioterapia cuando la enfermedad vuelve a mostrar actividad tras la cirugía, ha demostrado ser eficaz en el control del cáncer de próstata. Sin embargo, su duración habitual (de dos años) implica una serie de efectos secundarios significativos que afectan la calidad de vida de los pacientes.
Entre ellos, los expertos mencionan la fatiga persistente, la pérdida de masa muscular y ósea, las alteraciones metabólicas y sexuales, el impacto emocional y los riesgos cardiovasculares. Reducir su duración a solo seis meses podría disminuir drásticamente estas complicaciones y facilitar una recuperación más rápida.
El estudio, que ya ha incorporado a más de 240 pacientes y espera alcanzar los 534 en total, podría marcar un antes y un después en el abordaje de esta enfermedad, que es el segundo tipo de cáncer más frecuente en hombres a nivel mundial.
Resultados esperanzadores para los pacientes
Los investigadores destacan que los resultados preliminares son “muy alentadores”. En la mayoría de los casos, la evolución de los pacientes ha sido positiva, con un buen control de la enfermedad y sin que se hayan registrado efectos secundarios graves.
Felipe Couñago, investigador principal del ensayo y director médico de GenesisCare España, explica que esta línea de trabajo podría suponer un cambio relevante en la práctica clínica: “Estamos viendo que los pacientes toleran bien el tratamiento más corto, sin complicaciones importantes, y con un buen control de la enfermedad. Si se confirma en los próximos análisis, estaremos ante una oportunidad real de mejorar la atención y reducir el impacto del tratamiento en la vida diaria de los pacientes.”
Los investigadores esperan que la reducción de la duración del tratamiento no solo mantenga la eficacia terapéutica, sino que también permita a los pacientes retomar su actividad habitual antes y con menos secuelas físicas y emocionales.
Un ensayo con respaldo científico y proyección internacional
El ensayo ‘URONCOR 06-24’ ha contado con el respaldo de la comunidad científica y con tres becas IRAD-SEOR concedidas en los últimos cuatro años. La más reciente fue entregada este mes de noviembre durante el simposio nacional de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica, lo que refuerza el compromiso del sector con este tipo de investigaciones innovadoras.
Además, el estudio está registrado oficialmente en ClinicalTrials.gov (NCT05781217), una de las principales plataformas internacionales de ensayos clínicos, lo que garantiza la transparencia y el rigor metodológico del proyecto.
“Contar con 17 centros trabajando juntos en un objetivo común es un ejemplo del gran nivel científico que tenemos en España”, ha añadido Couñago. “Este tipo de estudios no solo buscan avanzar en el tratamiento, también demuestran nuestra capacidad para liderar proyectos que pueden cambiar la práctica clínica”.
Movember: concienciar sobre la salud masculina
La presentación de los avances del ensayo ‘URONCOR 06-24’ coincide con el movimiento internacional Movember, una iniciativa que cada noviembre busca concienciar sobre la salud masculina, especialmente en torno al cáncer de próstata, el cáncer testicular y la salud mental.
El cáncer de próstata afecta cada año a miles de hombres en España, siendo uno de los diagnósticos más comunes. Sin embargo, gracias a la detección temprana y a los avances en tratamientos como la cirugía, la radioterapia y las terapias hormonales, la supervivencia ha mejorado de forma significativa en los últimos años.
Los científicos insisten en que la clave está en seguir innovando y en personalizar los tratamientos. Reducir la duración de la terapia hormonal, si los resultados del estudio lo confirman, podría convertirse en una medida que combine eficacia clínica y bienestar personal.
Una posible revolución en la oncología radioterápica
De confirmarse los resultados del ensayo, España podría estar ante una de las mayores aportaciones científicas recientes en el campo de la oncología radioterápica. Un tratamiento más corto, igual de eficaz y con menos efectos adversos supondría un cambio radical en la manera en la que se aborda el cáncer de próstata.
La comunidad médica espera que los datos definitivos estén disponibles en los próximos años y que puedan servir de base para la actualización de las guías clínicas internacionales. De ser así, miles de pacientes podrían beneficiarse de tratamientos menos invasivos y más compatibles con su vida cotidiana.













