ESTUDIO

Radiografía del sector hotelero: Ibiza frena su expansión pero mantiene su atractivo inversor

La isla mantiene una de las tarifas más altas del país pese a una leve caída en la ocupación y consolida su atractivo para la inversión turística.

Melia Hoteles Ibiza
Hotel en Ibiza.

Ibiza continúa siendo uno de los destinos más sólidos del panorama hotelero español, a pesar de la ligera desaceleración que atraviesa el mercado de inversión turística a nivel nacional. Según el informe The Hotel Property Telescope 2025, elaborado por EY-Parthenon, la isla alcanzó una ocupación media del 78% en 2024, dos puntos por debajo del año anterior, pero mantuvo un precio medio diario (ADR) de 196 euros y unos ingresos por habitación disponible (RevPAR) de 153 euros, cifras que la sitúan entre los mercados más rentables de España.

El informe señala que la presión sobre los márgenes se ha intensificado por el aumento de los costes laborales y de alimentación, así como por la negociación de nuevos convenios colectivos. No obstante, el turismo internacional continúa siendo el motor que sostiene la rentabilidad en las Islas Baleares, especialmente en Ibiza, donde el gasto medio por visitante y la elevada fidelización del cliente extranjero compensan la caída del turismo nacional.

Las restricciones a las nuevas licencias de alojamiento turístico impuestas por las autoridades locales han limitado la oferta, lo que contribuye a mantener precios elevados y un interés constante por parte de los inversores. En este sentido, los expertos apuntan que la estrategia predominante en el archipiélago es el reposicionamiento de activos existentes y la apuesta por modelos de gestión “asset light”, en los que el operador se centra en la marca y la gestión, mientras el capital proviene de socios institucionales.

Baleares, epicentro de la inversión vacacional

En el conjunto de las Baleares, los indicadores muestran una tendencia estable, con Mallorca registrando un 81% de ocupación y un ADR medio de 135 euros, mientras que Tenerife y Gran Canaria lideran el segmento vacacional nacional con niveles de ocupación superiores al 84%. Aun así, Ibiza destaca por tener la tarifa media más alta de todo el país, superando incluso a Barcelona y Madrid.

El archipiélago mantiene su atractivo para los grandes fondos internacionales, aunque el encarecimiento de los activos y la escasez de oportunidades limitan el ritmo de nuevas adquisiciones. La prioridad actual se centra en renovar establecimientos maduros y adaptar la oferta al segmento de lujo y sostenibilidad, dos ejes clave para la competitividad del destino.

Contenido relacionado  Del primer paciente a 1,5 millones de consultas: diez años de Can Misses en Ibiza

Contexto nacional: España, líder europeo en inversión hotelera

En el ámbito nacional, España se consolida como el principal destino de inversión hotelera en Europa, con un volumen de 1.800 millones de euros en el primer semestre de 2025, un 7% más que el año anterior, según EY-Parthenon. Pese a la menor presencia de grandes carteras y operaciones de lujo, el país sigue siendo el referente del mercado continental, por delante de Italia (1.300 millones) y Francia.

La inversión institucional y de fondos de capital riesgo ha recuperado fuerza, representando un 41% del total, mientras los operadores hoteleros mantienen el liderazgo con un 42% de participación. Los modelos de coinversión y alianzas estratégicas entre grupos hoteleros y entidades financieras están marcando la nueva etapa de crecimiento del sector.

A nivel macroeconómico, el informe prevé una moderación del PIB español al 2,3% en la segunda mitad del año, debido a la persistencia de la inflación en los servicios y a la desaceleración del consumo interno. No obstante, la demanda internacional se mantiene en niveles récord, con un crecimiento del 6% en las llegadas y un 8% más de gasto turístico en los primeros meses de 2025, impulsando especialmente los destinos vacacionales del sur y las islas.

Scroll al inicio
logo bandas