-Los patinetes forman parte de la realidad de las ciudades. La movilidad personal, patinetes y bicicletas, son una realidad. Y la movilidad personal compartida, que es de lo que estamos hablando, creo, además, que es buena, ya que estamos hablando de que un mismo vehículo da servicio a más personas. Al final, hay menos vehículos en la calle.
Y aparte es bueno para el medioambiente. Estamos adheridos a la Agenda 2030, y yo creo que la movilidad compartida eléctrica cumple cinco de los 17 objetivos de la Agenda 2030, lo cual es algo bueno para todos.
Es tan bueno que a la oposición no le gusta. Ellos iban a malgastar 4,5 millones de euros en un experimento de servicio público deficitario, sin estudio real de mercado.
A nosotros nos vino una empresa, nos hizo una petición. La valoramos y la dimos una autorización no exclusiva ajustada a Derecho. Si otra empresa quiere entrar, lo podrá hacer en las mismas condiciones.
Gracias a esta autorización, dispondremos de una información muy valiosa de cara a la próxima licitación de un servicio que ya es esencial y que no hace daño a nadie. Yo sé que a los socialistas les gusta mucho dramatizar y hacer fotos con una bicicleta mal aparcada. Esto forma parte de la prueba piloto. No hay que dramatizar. Hay muchas más cosas del servicio que están yendo bien que mal.
Lo mejor es que todo esto está siendo a coste cero al ciudadano. Es buena gestión frente a mala gestión y eso es lo que molesta al PSOE.
Incidencias ha habido, las mismas que el coste del servicio: cero. Y eso es lo que molesta a los socialistas, insisto.
– No le he hecho la pregunta para que responda o ataque al PSOE. Insisto, ¿qué ha aprendido la ciudad de Ibiza de estas semanas? ¿Qué valoración hace el Ayuntamiento de la prueba piloto?
– Hemos aprendido que es un servicio que demanda la ciudadanía, es un servicio que funciona. Se han recorrido más de 16.238 kilómetros en patinete y bicicleta en un mes. En un mes. Eso equivale a 7.500 trayectos en patinete y 1.948 en bicicleta. No es un mal dato. Se han dejado de emitir 3.118 kilos de CO2 a la atmósfera, en caso de que esos viajes se hubiesen hecho en un vehículo de combustible fósil, lo cual yo creo que los beneficios son buenos.
Nuestra red de carril bicis va aumentando, y, por lo tanto, cada vez tendrá más peso como un modo de transporte más. Cada vez son más habituales las normativas que impiden subir los patinetes al autobús, negocios que tampoco permiten meter el patinete en el almacén.
Al final la gente está perdiendo una forma de moverse en un medio privado pero puede utilizar uno público a cambio de un coste bajo.
Vamos a ser ambiciosos en la licitación y vamos a exigir precios muy ajustados para incentivar que esta modalidad sea utilizada por el residente.
– ¿Cuál sería un buen precio?
-Por el momento no podemos incidir en los precios porque es una empresa privada que tiene la obligación de ceder los datos de incidencias, de costes, de ingresos, pero en cuanto a exigencias de decir cuánto tiene que cobrar y demás, nosotros no nos lo podemos exigir.
También le digo que cobra lo mismo que exactamente en cualquier otra ciudad y que lo mismo que se estipulaba en el servicio de bicicleta pública que se empezó a licitar por el anterior equipo de gobierno, que es 0,25 euros por minuto.
– ¿Y el número? ¿Va a ser ambicioso el número de elementos? ¿Cree que está bien dimensionada la cantidad de 400 patinetes y 100 bicicletas?
– No se han llegado a desplegar 400 patinetes, el total de patinetes al que hemos llegado es de 315 patinetes, repartidos entre 27 estaciones. Hay sitios con más demanda que otros, obviamente, como porque ejemplo plaza del Soto para ir a Dalt Vila, que es un punto que funciona muy bien y que no hay estación y que deberá haber una sin duda en la próxima licitación.
Es muy valiosa para la ciudad la información que estamos obteniendo a coste cero. Merece la pena asumir que pueda haber algún patinete mal aparcado porque la tasa de patinetes y bicicletas mal aparcadas es menor del 5%. En una gran ciudad, estamos hablando de tasas con 4.000 patinetes autorizados, de un 8 y un 9 por ciento. Yo creo que no vamos tan mal. Que hay que mejorar, obviamente, pero gracias a que estamos haciendo la prueba piloto, podremos mejorar todo eso.
– Lo que sí me sorprende y me parece una contradicción es que no haya nadie que vaya con casco, algo que no es obligatorio, ni elemento reflectante, algo que sí es obligatorio. También es muy habitual ver a dos personas en un patinete. ¿Algo falla?
– Todos los patinetes llevan un elemento reflectante, todos. Todos tienen un seguro de alquiler, aunque la ley no lo obligue. La ordenanza dice que hay que llevar casco, la Dirección General de Transporte (DGT). Es recomendable el uso del casco y hacemos hincapié, pero no es obligatorio.
– ¿Usted considera que el elemento reflectante del patinete cumple la normativa?
– Lo que le puedo decir es que en la nueva legislación va a haber un elemento visible y grande reflectante dentro del patinete y un casco. Aunque en ese momento no sea obligatorio por la DGT, habrá un casco. Que se lo pongan o no, depende de cada usuario, al igual que el que va con un coche de alquiler sin cinturón.
– ¿Para cuándo licitarán el nuevo servicio?
– Este invierno. Con los datos podremos empezar la licitación y esperemos que la próxima temporada esté ya operativa.
– ¿El próximo verano ya habrá una concesión pública de servicio de alquiler de bicicletas y patinetes eléctricos?
-Sí, el próximo verano. Si los plazos lo permiten.
– Entonces, ¿tendremos antes servicio público de bicicletas y patinetes que nueva concesión de transporte público de autobuses?
– Quién sabe. El Consell de Ibiza está trabajando para que haya un nuevo servicio de autobús cuanto antes. Hay ciertas impugnaciones por parte de empresas y obviamente hay que seguir los cauces de la burocracia que paran el procedimiento.
Esperemos que lo haya cuanto antes. Es un servicio que la isla necesita. La isla dará un salto de calidad tanto para el residente como para el turista en cuanto tengamos un servicio de transporte que ahora es muy deficitario. Todo el mundo sabe que el servicio de transporte de Ibiza es deficitario, es malo y esperemos que cuanto antes tengamos un servicio de transporte urbano.
Esperemos que cuando el municipio disponga de un servicio de transporte urbano, la movilidad de la ciudad mejore porque ayudará a descongestionar el tráfico, con más líneas, más frecuencias, autobuses nuevos, eléctricos…
– ¿Usted es capaz de hacer alguna previsión de cuándo será?
– Es muy difícil prever. Lo que sí le puedo decir es que lo esperamos como agua de mayo.