El transporte sanitario se enfrenta a una situación crítica tras la convocatoria de huelga anunciada por el Comité de Empresa de Gestión Sanitaria y Asistencial de Baleares (GSAIB).
A partir del 20 de diciembre, comenzarán paros parciales y, si no se alcanzan acuerdos, la huelga se extenderá de manera indefinida a partir del 23 de diciembre.
El comité, compuesto por los sindicatos FS-TES, USAE, CCOO y UGT, argumenta que esta decisión responde a la falta de diálogo y a lo que califican como una «desfachatez» en la gestión de la empresa, junto con la falta de implicación del IB-Salut, responsable directo de GSAIB, que cuenta con más de 900 trabajadores.
Las primeras protestas se llevarán a cabo el 13 de diciembre con concentraciones frente a la sede del IB-Salut, repitiéndose todos los viernes. Los paros parciales iniciarán el 20 de diciembre en dos franjas horarias: de 10:00 a 12:00 y de 17:00 a 19:00.
Motivos de la huelga
Entre las principales quejas destaca la reciente reclasificación del personal basada en un informe jurídico del IB-Salut, que establece que los trabajadores del transporte sanitario programado no son considerados profesionales sanitarios. Según el informe, estos empleados «transportan personas o cosas», una definición que ha sido duramente criticada por los sindicatos, quienes la califican de insultante.
Javier Marín, responsable de Transporte Sanitario de UGT Illes Balears, subraya que esta reclasificación desvirtúa el papel de los técnicos de emergencias sanitarias y vulnera la dignidad tanto de los trabajadores como de los pacientes. Además, denuncia que mientras los trabajadores enfrentan esta situación, el gerente de GSAIB ha incrementado su salario en 35.000 euros anuales, alcanzando los 91.000 euros.
Precariedad laboral y reclamos sindicales
Los representantes sindicales también han señalado el estado de las ambulancias, describiéndolo como «pésimo» en términos de seguridad, y han denunciado la creación de puestos de trabajo que vulneran los principios de igualdad, mérito y capacidad.
Rubén Uroz, del Sindicato de Técnicos FS-TES, enfatizó la necesidad de que todos los empleados de GSAIB sean reconocidos como profesionales sanitarios. Por su parte, Bartolomé Nadal, de CCOO, exige que los técnicos de emergencias sanitarias sean valorados por su labor tanto en servicios urgentes como programados.
Próximos pasos
Con las fechas de Navidad en el horizonte, los paros y la posible huelga indefinida amenazan con impactar severamente los servicios de transporte sanitario en Baleares. Los sindicatos reiteran su disposición al diálogo, pero insisten en que las medidas se mantendrán mientras no se logren avances serios en la negociación.