CONTRA LA PROCESIONARIA

El Govern no niega que la fumigación pueda generar ciertas afectaciones aunque se defiende: “Es la opción más segura»

El jefe de servicio de Sanidad Forestal en Ibiza, Luis Núñez, ha explicado que se utilizó un “producto biológico, natural, no tóxico”, aunque ha reconocido que la ficha técnica aclara que puede producir “sensibilización”.
Luis Nunez
El jefe de servicio de Sanidad Forestal en Ibiza del Govern balear, Luis Núñez.

El jefe de servicio de Sanidad Forestal en Ibiza del Govern balear, Luis Núñez, ha afirmado que el producto utilizado en las fumigaciones contra la procesionaria “está perfectamente autorizado” y que se cumplen todos los requerimientos establecidos por la normativa, aunque no desmintió que pueda generar ciertas afectaciones en las personas, después de las de denuncias de un grupo de personas a través de las redes sociales que detallaron haber sufrido diferentes malestares, testimonios recogidos por La Voz de Ibiza.

Consultado por este medio, el técnico especialista ha explicado que se siguen en forma estricta las directrices del Real Decreto 1.311.

“Otras veces se utilizaban otros productos químicos. Hoy en día sólo está permitido este, que es un producto biológico, natural, no tóxico, permitido en la agricultura ecológica, que lo utilizan los agricultores ecológicos. Incluso los apicultores de Ibiza lo utilizan para matar orbita que tienen en sus colmenas”, afirmó.

tratamiento
Tratamiento aéreo contra la procesionaria

Además, reiteró en varias oportunidades que “esta es la medida más segura. Hemos utilizado otros productos en algún otro momento y esta es la opción más segura”.

En esa línea, desestimó la preocupación que se había generado a partir de la difusión de cierta información a través de un grupo de Facebook. “Este señor Dominus Sylvestris lo que dice es que tiene componentes orgánicos volátiles. Eso no es verdad. Tengo un certificado que me garantiza que no contiene componentes orgánicos volátiles. Parte de lo que dice en su escrito no es cierto, o por lo menos ya le confirmamos que no se preocupe por este motivo”, desestimó Núñez.

El jefe de servicio de Sanidad Forestal sostiene que “me he asesorado más por parte de los vendedores del producto, de los fabricantes, de los más expertos, porque para mí es una herramienta”.

“Puede producir sensibilidad”

Núñez repite una y otra vez que el producto, denominado Bacillus thuringiensis variedad kurstaki está perfectamente autorizado. Y, además, lo utilizamos en otras comunidades autónomas. El mismo producto”.

“Soy un técnico y nosotros nos basamos en productos fitosanitarios autorizados por el Ministerio del Medio Ambiente e incluso por la Unión Europea, porque esto viene de una reglamentación europea de la Directiva de Usos Sostenibles, y en España se transcribió al Real Decreto 1.311 del 2016 de Usos Sostenibles y Productos Fitosanitarios”, detalla.

Contenido relacionado  El taxi rompe con el PP y se alinea con el PSOE: apoya su proposición de ley

De todas formas, aclara que “el producto dice que se puede utilizar, siempre y cuando se utilicen esas medidas de mitigación. Y en la ficha de producto se aclara que puede producir sensibilidad. Legalmente le obligan a hacerlo aquí en España y en otros sitios de la Unión Europea no”.

“La cuestión es que, si se utilizan todas las medidas de mitigación, pues estaría legalmente permitido. Y nosotros cumplimos absolutamente todas las medidas de mitigación del producto”, apunta.

– ¿Cuáles son esas mitigaciones?

– Que se hace por tratamiento aéreo, se cumple con las condiciones que nos dice el Real Decreto 1.311 y el plan de aplicación aprobado por la Consellería de Agricultura, por el director general de Agricultura, que es el órgano focal que nos da la autorización.

– Es decir que, por lo que usted dice, no genera ningún riesgo a las personas.

– No, yo lo que le he dicho es que no tiene COV, compuestos orgánicos volátiles, que es lo que decía este señor, que tenía posibles ingredientes nocivos incluidos los compuestos orgánicos volátiles.  Yo le confirmo por esta empresa que dice que no tiene compuestos orgánicos volátiles. Y que sí que aparece que es sensibilizante, porque la ley dice que, al ser un microorganismo, tiene que aparecer que el producto es sensibilizante. Pero eso no significa que sea sensibilizante o que produzca sensibilización.

El Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Sanidad, obligan a que en la etiqueta aparezca eso, pero que dice que en esas condicionantes y con ese avión, que no existe mayor riesgo porque no hay efectos sobre el medio ambiente y las personas. Y eso es lo que nosotros hacemos. Que a lo mejor hay alguien, alguna persona que se pueda sentir molesta con esto… Bueno, pues es un producto súper autorizado. Pero que este señor (Dominus Sylvestris) que dice que debe haber más transparencia. Desde el principio hemos salido en prensa. En la página web está la ficha técnica, la ficha de seguridad. O sea, yo creo que transparencia ha habido y precaución. Cumplimos todos los requisitos de control.

Contenido relacionado  Minuto de silencio: el homenaje en Ibiza y Formentera a los guardias civiles asesinados en Barbate

– Uno de los requisitos es que se deje una franja de seguridad mínima de 100 metros alrededor de la zona tratada.

– El Real Decreto 1.311 dice que hay que dejar una distancia de seguridad para evitar algún tipo de afectación en agricultura ecológica, zonas húmedas, zonas apícolas y zonas urbanas. Hemos dejado esos 100 metros de separación con respecto a las zonas urbanas en el plan de aplicación del producto.

Transparencia

Núñez ha manifestado que “no tenemos nada que ocultar” e informó que “En nuestra página web, está toda la información, la ficha de seguridad, la ficha de registro del producto y las zonas donde se iba a tratar, etcétera. También tenemos nuestro plan de aplicación autorizado por Agricultura y cumpliendo todos los requisitos que dice el Real Decreto 1.311”.

“Yo, de todas maneras, yo soy un técnico y para mí es una herramienta. Usted, cuando se compra un coche, el coche está homologado. Usted no va a ir a la estrella contra una pared para demostrar si el airbag funciona. Se fía de que la Unión Europea, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Salud han realizado los experimentos oportunos y que les certifican que esto es así”, explicó.

Además, dijo que “hemos publicado en el Congreso Provincial Español el control exhaustivo, el control bestial, con perdón de la palabra, que hacemos técnica y tecnológicamente para la aplicación del producto”.

Por ejemplo, detalló que “se utiliza un dispositivo de GPS con diferencial que el avión y el helicóptero saben dónde tienen que tratar y abren y cierran el producto”.

“Hay un documento donde se recogen todas las llamadas a los técnicos municipales, al PIA (Punto de Información Ambiental), al 112, que ya lo llamo yo, cada vez que sale el avión o el helicóptero para decirles que va a pasar por ahí. Incluso llamamos a un grupo de personas con el síndrome químico, simplemente para informarles de que estamos actuando y que no se sientan desatendidos. Lo que no podemos hacer es llamar a cada una de las personas. Es imposible”, respondió a La Voz de Ibiza.

Contenido relacionado  Adlib Ibiza destaca en la Palma Fashion Week con moda artesanal

Y concluyó que “el control no me preocupa para nada, estoy muy contento de lo que hacemos, del control exhaustivo. Tanto es así que otras comunidades nos copian”.

El objetivo de la fumigación

Núñez ha manifestado que el objetivo de la fumigación es “evitar que la procesionaria se declare plaga en la isla de Ibiza. Es la única isla de todo Baleares que todavía no está declarada como plaga, pero que sí que hay”.

Este insecto, según explica, entró hace cincuenta años a la isla. “Desde entonces hacemos todo tipo de actuaciones de control para intentar evitar que se convierta en plaga. Entonces, utilizamos las capacidades que tenemos a nuestra mano, autorizadas y a disposición nuestra”.

Para eso, se lleva adelante un “plan integral de control de todas las actuaciones que se pueden hacer. Cortamos bolsones, que no se hace en otro sitio de España, se pegan tiros en los bolsones, se ponen trampas. Este año han visto que hay muchas trampas. Las lagartijas son las que se comían las mariposas cuando salían del suelo. Pero últimamente, por culpa de las serpientes, cada vez hay menos lagartijas y, por tanto, hay más procesionaria”.

Procesionaria del pino.
Procesionaria del pino.

Desde el Govern han detallado que durante el verano de 2024 se han colocado en Ibiza 8.180 trampas G cebadas con una feromona específica para capturar machos de procesionaria.

Estas trampas llevan una tapa para evitar la entrada de fauna no diana (lagartijas). Las capturas registradas en 8.000 trampas instaladas, según los datos provisionales, durante las tres revisiones hechas han sido de 32.206 machos de mariposas de procesionaria del pino.

“Durante los meses de enero, febrero y marzo se continuará con la lucha integral y se procederá a la eliminación de las bolsas que hacen las orugas para protegerse del frío”, agregaron desde el Govern.

Sigue leyendo

Scroll al inicio
logo bandas