SOSTENIBILIDAD

La apuesta de IbizaPreservation en 2025: «Queremos consolidar un modelo socioambiental más sostenible para las Pitiusas»

La fundación lleva adelante un ambicioso plan para este año, producto de meses de análisis y diálogo con otros actores de las islas. "Las prioridades del plan han sido determinadas por la urgencia de ciertas problemáticas, como la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la necesidad de mejorar la economía circular", cuenta a La Voz de Ibiza su directora, Inma Saranova, en esta entrevista.
Inma Saranova
Inma Saranova, directora de Ibiza Preservation.

Después de casi un año de trabajo, IbizaPreservation ha lanzado recientemente su Plan de Acción 2025. Una fuerte apuesta con medidas innovadoras de distintas ramas, que confluyen en un norte ambicioso: “Lograr un modelo socio ambiental más sostenible para las Pitiusas, con iniciativas concretas y medibles”, sintetiza para La Voz de Ibiza Inma Saranova, directora de esta fundación sin ánimos de lucro.

Con un presupuesto que ronda los 700.000 euros, el Plan de Acción 2025 incluye iniciativas diversas entre las cuales se destaca Formentera Produce, un programa que toma el modelo de Ibiza para promover la producción local y que incluye la plantación de 1.000 árboles autóctonos. O el desarrollo de un protocolo para proteger la lagartija pitiusa y evitar la translocación de serpientes entre las islas. También iniciativas de economía circular, como Tejiendo futuro, que aborda residuos marinos y promueve la artesanía. U otras acciones para cuidar la fauna marina de la zona.

“Este plan ha sido posible gracias a la participación de una amplia red de colaboradores y al intercambio de ideas en reuniones que hemos mantenido con un amplio espectro de la sociedad”, explica al presentar el plan a La Voz de Ibiza.

—¿Qué actores destacan en la elaboración del plan?
Entidades públicas como técnicos de los consells insulares y diversas ONG locales que trabajan en la conservación del medioambiente como Amics de la Terra o Gen/Gob. También ha sido clave la contribución de representantes del sector agrícola, del sector turístico, ya que hemos mantenido reuniones con asociaciones empresariales como la Federación Hotelera y de la sociedad civil, debido a que muchas de nuestras acciones requieren su implicación directa. Entre todos estos actores han aportado conocimientos técnicos, datos científicos, y, sobre todo, una visión realista de los retos que enfrentamos en Ibiza y Formentera y cómo abordarlos de manera efectiva desde nuestra entidad.

—¿Cuánto ha durado este proceso? ¿Qué busca, a modo global, el plan? ¿Por qué han priorizado ciertos programas en lugar de otros?
El desarrollo del Plan de Acción 2025 ha llevado casi un año de trabajo. Comenzamos con una fase de evaluación de necesidades y recopilación de datos a través del Observatorio de Sostenibilidad, seguida de consultas con expertos y organizaciones clave. Nuestro objetivo global es consolidar un modelo socioambiental más sostenible para Ibiza y Formentera, con iniciativas concretas y medibles. Las prioridades del plan han sido determinadas por la urgencia de ciertas problemáticas, como la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la necesidad de mejorar la economía circular. También hemos tenido en cuenta aquellas áreas en las que podemos generar un mayor impacto con los recursos disponibles.

Contenido relacionado  Reducir el desperdicio alimentario e impulsar las energías limpias, dos áreas con gran potencial en Ibiza
Zero Waste Chefs EU Tallinn
Talleres para evitar el desperdicio alimentario, parte de las actividades de IbizaPreservation.

Observatorio

En el 2018, IbizaPreservation lanzó el  Observatorio de Sostenibilidad de Ibiza, con el objetivo de dar seguimiento a la evolución de temas socioambientales desde una perspectiva científica, basada en datos.

—El Observatorio lleva más de seis años de funcionamiento. ¿Cuáles son los datos más relevantes y llamativos que han recabado en este tiempo?
El último informe anual puso de manifiesto que la isla de Ibiza alcanzó en 2023 máximos históricos en población, turismo y transportes. Respecto del aumento poblacional, este ha sido continuado en la última década hasta alcanzar el 13,4 % el año pasado, con un Índice de Presión Humana medio anual de 218.384 personas, al que se suma la cifra récord de turistas en 2023, con 3.379.359 visitantes, que suponen un 10,2 % más que 2022. Además, el informe incorporó un nuevo indicador que revela que durante el 2023, desembarcaron en la isla un total de 548.969 cruceristas, un aumento significativo respecto al 2019, cuando Ibiza recibió 395.235. Por otro lado, en relación a los indicadores de transporte, el año pasado se registró el “mayor flujo aéreo” de pasajeros de toda la serie estudiada (1990-2023), con 8,9 millones de personas y un incremento del 9,6 % respecto al 2022. También se ha incrementado un 5,1% de movimiento en transporte marítimo, con tres millones de viajeros.

—¿Cómo ha servido el Observatorio para la elaboración de programas?
El Observatorio nos permite tomar decisiones basadas en datos concretos. Por ejemplo, gracias a su análisis sobre residuos, hemos reforzado nuestras acciones en economía circular. Además, su labor de seguimiento nos permite medir el impacto de nuestras acciones y corregir estrategias cuando es necesario.

Contenido relacionado  37 centros premiados por su participación en el Programa de Centros Ecoambientales 2023-2024

—¿Qué tipo de decisiones han tomado en función de datos obtenidos gracias al Observatorio?
Por ejemplo, los datos que nos muestran la necesidad de mejorar en materia de reducción de residuo alimentario y mejora en la separación selectivo de residuo orgánico nos ha hecho que trascendamos de nuestro programa Plastic Free de Ibiza y Formentera a un programa de Economía circular que nos ayude a reducir residuos sin centrarnos únicamente en la lucha contra la contaminación por plásticos.

Plantación jardin mariposas
Plantaciones colectivas son parte de las actividades habituales de Ibiza Preservation.

Iniciativas de todo tipo

Entre las novedades del Plan de Acción 2025, IbizaPreservation ha destacado la puesta en marcha de ‘Formentera Produce’, que sigue la senda del programa ya consolidado de ‘Ibiza Produce’.

Por otra parte, la organización lanzará el Foro Sembra Futur, una iniciativa dirigida a jóvenes que busca fomentar el interés por carreras profesionales vinculadas al sector rural. Además, en el ámbito de la protección de la biodiversidad local, IbizaPreservation llevará a cabo la ampliación del proyecto Protegim Ses Sargantanes, que busca evitar la extinción de la lagartija pitiusa mediante la instalación de trampas para serpientes tanto en espacios protegidos como en fincas agrícolas.

Al mismo tiempo, IbizaPreservation desarrollará un proyecto conjunto con sus entidades hermanas, MallorcaPreservation y MenorcaPreservation, llamado ‘Tejiendo futuro: Alianza para la Preservación de Baleares’, una nueva iniciativa que abordará el problema de los residuos marinos a través de un estudio pionero sobre el estado de los fondos marinos en las Baleares. Este proyecto también contempla la creación de una red de artesanía circular que buscará transformar materiales reciclados en productos únicos, promoviendo un modelo económico más sostenible.

—De los distintos programas del plan, ¿alguno se ha inspirado en iniciativas de otros sitios que hayan sido exitosas?
Sí, varios de nuestros proyectos han tomado inspiración en modelos exitosos de otros lugares. Por ejemplo, el protocolo de bioseguridad para prevenir la entrada de las culebras en el puerto de La Savina sigue la senda de experiencias previas en lugares como Canarias y Nueva Zelanda, donde se han implementado estrategias efectivas para evitar la entrada de especies invasoras. También nuestro proyecto para crear hábitats para polinizadores se enmarca en el proyecto global “Regenerando Mariposas” impulsado por Astrid Vargas que ha tenido gran éxito en lugares como Murcia. Asimismo, el proyecto de economía circular “Tejiendo futuro, Alianza para la Preservación de Baleares se basa en experiencias previas llevadas a cabo en Menorca con el proyecto PescArt, entre otros.

Contenido relacionado  Ibiza Produce celebrará este sábado su primer taller gratuito 'Residuo cero - Producto local'

—¿Podría darme detalles acerca del protocolo de bioseguridad en el puerto de La Savina?
—El protocolo busca evitar la translocación de serpientes desde Ibiza a Formentera. El año pasado se sentaron las bases para que ahora, en 2025, los agentes implicados en el proceso puedan poner en marcha medidas concretas como la instalación de trampas en puntos clave o el trabajo con empresas de transporte para inspeccionar mercancías y equipajes. También este año vamos a lanzar campañas de sensibilización para informar a residentes y visitantes sobre cómo evitar la propagación de especies invasoras.

—Uno de los focos será la sensibilización sobre el cuidado de la biodiversidad. ¿Qué actividades tienen previstas?
—Tendremos talleres educativos, actividades para familias y la distribución de un toolkit para amigos y amigas de las lagartijas con información clave sobre cómo proteger la biodiversidad local.

—Se viene la quinta edición de Kilómetros de Plástico por Iris, un programa que impulsa que los más jóvenes se involucren en el cuidado del ambiente. ¿Qué impacto ha tenido este programa en años anteriores?
—Hemos visto jóvenes que han cambiado sus hábitos y se han convertido en activistas ambientales. Además, las soluciones que proponen en los vídeos que han hecho en ediciones anteriores han sido muy interesantes y muchas de ellas son innovadoras y fáciles de hacer y de replicar.

Scroll al inicio
logo bandas