SOSTENIBILIDAD

Reducir el desperdicio alimentario e impulsar las energías limpias, dos áreas con gran potencial en Ibiza

Inma Saranova, directora de IbizaPreservation, destaca la importancia trabajar para que la economía circular continúe creciendo en Ibiza y Formentera.
Zero Waste Chefs EU Tallinn
Talleres para evitar el desperdicio alimentario, parte de las actividades de Ibiza Preservation.

En Ibiza, según datos de 2022, se producen 600 kilos anuales de residuos por habitante. Es el volumen más alto de Baleares y se ubica muy por encima de la media nacional. Este tipo de estadísticas han llevado a IbizaPreservation a poner el foco en la economía circular: un modelo que se basa en la reducción, la reutilización, la reparación y el reciclaje.

—¿Qué oportunidades aún no explotadas ve en Ibiza en relación a la economía circular?
—La reducción del desperdicio alimentario en la hostelería es un área con gran potencial. Además, es necesario profundizar en materia de energías limpias ya que según los últimos datos del Informe del Observatorio, solo el 35 % de la energía demandada se generó aquí y únicamente el 1% procedía de fuentes renovables. El resto, caso el 65 %, se suministró a través del enlace submarino con Mallorca.

—¿Cuál ha sido el impacto de Ibiza Produce?
Este programa ha fortalecido la conexión entre productores locales y consumidores, y ha ayudado a mejorar la resiliencia alimentaria de la isla. Entre otras cosas, nuestro trabajo ha servido para impulsar la creación del grupo de agricultura regenerativa que cuenta ya con más de 250 personas. Además, a lo largo de los años, centenares de personas han asistido a los talleres que hemos promovido sobre agricultura regenerativa y aprovechamiento de producto local. Durante estos años también hemos dado apoyo a cooperativas como EcoFeixes para que aumentaran su capacidad de distribución, y hemos actuado como enlace entre restaurantes y agricultores para que aumenten el uso de producto local. Creo que el trabajo realizado hasta ahora ha impactado muy positivamente en el contexto general del aumento de producción ecológica en la isla de Ibiza.

Contenido relacionado  Más de 2.000 barcos trasladados por fondear sobre posidonia en Ibiza

A partir del éxito en la mayor de las Pitiusas, IbizaPreservation planea ahora replicar el modelo, con ajustes, en Formentera. A su vez, en el marco de Formentera produce se llevará a cabo este año el proyecto ‘Eivissa & Formentera Sembren Futur’, que facilitará la plantación de 1.000 árboles autóctonos en fincas agrícolas para regenerar suelos y paisajes.

—¿Qué lecciones les ha dejado el programa de economía circular en Ibiza para llevarlo ahora a Formentera?
—En Formentera necesitamos adaptar la estrategia a la menor escala de producción y a sus particularidades geográficas, pero esperamos que con el trabajo realizado hasta ahora en Ibiza y la experiencia acumulada podamos generar actividades de impacto medible en la Pitiusa del Sur, como la plantación de frutales de variedades autóctonas resistentes al cambio climático.

—El desperdicio de alimentos es un problema en muchos lugares del mundo. ¿Qué impacto están logrando en Ibiza? ¿Cómo planean profundizar en esa área?
Estamos promoviendo el uso integral de los alimentos en la restauración y formando tanto a particulares como a chefs con técnicas de aprovechamiento, a través de los talleres que llevamos a cabo en el marco de nuestro proyecto Activistas Gastronómicos. Queremos ampliar estas campañas de sensibilización este año. A su vez, buscamos seguir formando a nuevas generaciones de cocineros en el contexto del proyecto Zero Waste Chefs EU, llevado a cabo con fondos del programa europeo Erasmus Plus.

Scroll al inicio
logo bandas