El debate sobre qué ocurrirá con los residuos de Ibiza y Formentera entra en su recta final. “Las tres alternativas están sobre la mesa: el traslado de los residuos a la planta de valorización energética de Mallorca, la construcción de una planta en Ibiza o la ampliación del vertedero”, señala a La Voz de Ibiza Ignacio José Andrés Roselló, conseller de Gestión Ambiental, Sostenibilidad, Innovación y Transparencia del Consell de Ibiza. Sin embargo, a pocos días del inicio del período de participación ciudadana, aclara que el Consell tiene en claro que darán prioridad al factor ambiental. De momento, su departamento trabaja en un plan piloto para testar el traslado de la basura a Mallorca en tanto que esta opción se antoja inevitable aun cuando la decisión sea construir una incineradora por plazos.
—Estamos ante la etapa final de un debate que lleva cuatro años. ¿Qué valoración hace de este período?
—Lo más importante es que durante estos cuatro años no han aparecido nuevas alternativas técnicamente viables a las que salieron del informe técnico que se pidió en su día de parte del Consell (a la empresa UXAMA en 2021). En ese sentido no ha cambiado mucho el escenario desde hace unos años atrás. No quiere decir que en estos cuatro años no se haya trabajado, se están actualizando datos, se están haciendo conversaciones, se está mirando qué posibilidades tenemos. Y, obviamente, sí que ha cambiado el escenario en que cada año que pasa nos queda menos tiempo de vida de nuestro vertedero. Entonces hay que tomar una decisión, que es lo que vamos a hacer en estos próximos meses para poder llevar a cabo luego la mejor opción para el tratamiento finalista de los residuos de Ibiza.
—Tras meses de exposición pública, en breve comienza el período de participación ciudadana ¿Hasta cuándo se extenderá ese período?
—El 31 de marzo, tenemos puesta la primera fecha para que vengan aquí en una primera toma de contacto en el Consell todos los agentes que hemos convocado y que están implicados, que incluye a instituciones, ayuntamientos, asociaciones, empresas de residuos, etc., para que se les explique cómo será la metodología que vamos a llevar a cabo. Luego les daremos toda la información necesaria que tengan que tener para estudiarla y más o menos durante un mes se lo tendrán que estudiar, mirar y valorar. Entendemos que hacia mayo o más posiblemente junio, podríamos tener una decisión definitiva.
—Se ha hablado mucho de que hay distintos criterios de ponderar para elegir una de las alternativas. ¿Hay alguno que hoy consideren prioritario?
—Como equipo de gobierno siempre hemos dicho lo mismo: se buscará la mejor opción desde el punto de vista medioambiental. Nosotros desde el punto de vista económico no vamos a intentar que no sea un factor que nos pese, sino que sea siempre el factor medioambiental y lo que mejor sea para el tratamiento de los residuos, siempre medioambientalmente hablando. El estudio de alternativas en la participación ciudadana, los tres ítems que se marcan o los tres ítems que se estudian es tanto económico, social como medioambiental, pero nosotros desde el equipo de Gobierno siempre daremos la prioridad al aspecto medioambiental.
—En ese sentido, los informes con los que cuentan señalan el traslado hacia la planta de Mallorca como la opción más conveniente, ¿o no?
—Tenemos que valorar. Hay muchos ítems de todas las alternativas que tenemos encima de la mesa. Seguimos con varias alternativas encima de la mesa y cuando acabemos el proceso tomaremos una decisión u otra. A día de hoy tenemos todos los informes hechos. Tenemos que esperar un poco a que acabe este proceso de participación ciudadana y luego valoraremos.
—De los datos del informe que data de 2021 y que se han colgado en la web como parte de las exposiciones públicas, ¿cuántos se mantienen a día de hoy, siendo que ha pasado tanto tiempo?
—Los datos, como el volumen de residuos generados, se van actualizando. Nosotros vamos actualizando datos y estamos trabajando para valorar económicamente tanto una alternativa con la otra, con las modificaciones del tiempo transcurrido. Para el proceso de participación ciudadana también colgaremos esos datos, para que las personas que participan cuenten con ellos en el momento de tomar una decisión.
—Recientemente, Marga Prohens, ha anunciado que el Govern tomará cartas en el asunto y mediara entre los Consells. ¿Qué valoración hace de esto?
—Es bueno aclarar que siempre ha habido buena predisposición de las partes. Pero claro que el hecho de que el Govern entre en este escenario es positivo para todos los Consells. Hay que tener en cuenta que, al final, la planta principal de la recepción energética se encuentra en la isla de Mallorca, pero el problema de residuos hoy lo tiene Ibiza (y si lo tiene Ibiza lo tiene Formentera), como mañana lo podría tener Menorca. Que entre el Govern balear en este ámbito ayuda a que las cosas vayan mucho mejor.
La estacionalidad, un desafío para gestionar residuos
—En relación a la alternativa de trasladar residuos, ¿puede llegar a ser un problema las cuestiones de estacionalidad que son muy propias de la isla en relación al volumen de basura que se puede acumular en temporada, y en cómo gestionar la capacidad de transporte y de procesamiento de la planta de Mallorca?
—No es que sean problemas, pero obviamente sí es algo a tener en cuenta. No es que sean problemas, son cosas que se tiene que valorar. El traslado de los residuos dependerá de dos instalaciones, tanto la nuestra como la que está en Mallorca.
Ya se está en conversaciones con la concesionaria de la planta de valorización energética de Mallorca, que es el Consell Insular, para saber cuál es su disponibilidad o cuál podría ser su disponibilidad, cuáles son sus puntas de mayor residuo, cuáles son sus momentos que ellos tienen que parar sus plantas porque tienen que hacer mantenimiento. La estacionalidad de ambas islas es parecida, porque al final somos islas turísticas.
—¿Y cómo impactaría esto si se optara por esta alternativa?
—Obviamente, esto implicará hacer ajustes. Nosotros ya hemos hablado con la concesionaria para poder luego poner los datos encima de la mesa para que el proceso de participación sea lo más transparente posible. Tanto aquí, en la planta de residuos que gestionamos, como en la de Mallorca, hay zonas de almacenamiento para acopiar. Todo está más o menos mirado para que, llegado el momento, no tengamos problemas en ese sentido.
Cuánta energía eléctrica podría generar una incineradora para Ibiza