INMIGRACIÓN

Del “yo no soy eso” al orgullo de origen: estudiantes de Ibiza desmontan mitos racistas desde el aula

Más de 350 jóvenes participan en un programa educativo que transforma el autoodio en conciencia crítica y convierte sus voces en herramientas contra la xenofobia.

1
Una charla de sensibilización como parte del programa Jóvenes de Ibiza contra el racismo y la xenofobia.

“Yo no soy eso”. No siempre se dice en voz alta. A veces se insinúa en una mirada esquiva, en la negativa a entregar un trabajo escolar o en el uso de insultos que no se perciben como tales. En las aulas de Secundaria de Ibiza, ese rechazo a una identidad migrante que muchas veces forma parte de la historia familiar —ya sea de hijos, nietos o descendientes de personas que han migrado— se hace evidente cuando el alumnado reproduce prejuicios o se distancia de ellos con incomodidad. Un autoodio aprendido, alimentado por discursos mediáticos y narrativas dominantes.

“Hemos tenido mucho trabajo para eliminar el autoodio que ha sido muy evidente, de migrantes que dicen ‘yo no soy eso’ y hasta lo discriminan”, explica Nahuel Barreiro, docente de IES Algarb, a La Voz de Ibiza. Y se pregunta: ¿Por qué rechazan lo que ellos mismos son? ¿Qué lectura les hemos dado socialmente para tener que renegar de su propia identidad?

El peso de los estereotipos mediáticos y el desconocimiento alimentan esta distancia. Para desmontarla, el programa Joves d’Eivissa contra el racisme i la xenofòbia planteó un recorrido educativo colectivo, donde las y los jóvenes fueron protagonistas del cambio.

Un programa piloto con dimensión insular

La experiencia es desarrollada a lo largo del presente curso por el Fons Pitius de Cooperació, en colaboración con la Cruz Roja de las Islas Baleares, y se aplica en cuatro institutos públicos: IES Algarb, IES Santa Maria d’Eivissa, IES Sa Colomina e IES Isidor Macabich. Participaron unos 370 estudiantes de entre 11 y 16 años, desde 1º hasta 4º de ESO, distribuidos en 18 grupos.

“La iniciativa de la campaña surgió en respuesta a nuestra preocupación por el aumento de desinformación y falsos rumores en torno a la migración y su repercusión sobre las personas inmigradas y las comunidades racializadas no blancas”, explica Beatriz de Astorza, del área de Educación del Fondo Pitiuso de Cooperación.

A partir de sesiones de sensibilización, cada centro abordó la cuestión de distintos modos mediante el diseño de actividades prácticas. Pero siempre con un mismo objetivo: desmontar discursos de odio, visibilizar la diversidad y fomentar una mirada crítica sobre la migración y el racismo.

Reconocer las raíces, abrazar la interculturalidad

A Barreiro, el no reconocimiento de la identidad migrante le resulta sorprendente. “Si empezamos a escarbar y buscar entre el alumnado gente que lleve ya tres generaciones establecidas en Ibiza, son muy pocas personas”, advierte. “La migración es lo que nos constituye como sociedad a día de hoy”.

Neus Cardona, docente del IES Isidor Macabich, ilustra con un ejemplo muy concreto la percepción errónea y limitada de lo que significa la migración.

Contenido relacionado  Nuevo capítulo en la guerra de la Savina entre un empresario y Port Med Formentera

La docente pidió a sus alumnos que hicieran una entrevista a personas que o bien hubieran realizado un desplazamiento interno desde la península hacia Ibiza o bien de otro país hacia Ibiza. Uno de os alumnos no entregó el trabajo. “¿Cómo pueden pedirme una tarea así, cómo voy a entrevistar a una persona migrante?”. En su mente, esto se reducía a hacerle preguntas a una persona recién bajada de una patera.

“El padre le dijo: “Hijo, no es nada complejo que entrevistes a un migrante, porque tu mismo abuelo es una persona que hizo un proceso de migración”

“La respuesta de este alumno refleja que se ven a las personas migrantes como distantes. Pero nosotros trabajamos en que nuestras aulas son multiculturales, y tenemos el reto de que sean también interculturales”, resume sobre la situación en su instituto en su instituto.

Esta imagen lejana y precarizada que el estudiante tenía en su cabeza sobre lo que es un migrante, coinciden representantes de los distintos institutos, está alimentada por discursos que se repiten en medios de comunicación y redes sociales.

“Hay muchos mitos y prejuicios. Incluso en un centro como el nuestro, donde cerca del 50% del alumnado es inmigrantes, sorprende que haya tanta discriminación y comentarios ofensivos en relación al origen de las personas”, reflexiona Javier Izquierdo, de IES Sa Colomina.

En general, señalan los docentes, los discursos mediáticos muestran la migración como una amenaza, tanto por competir por puestos laborales como por plazas de vivienda, por ejemplo. “Uno de los grandes mitos es que la migración equivale a búsqueda de dinero o migración equivale también a ayudas económicas”, señala Barreiro.

Al docente del IES Algarb le sorprende que muchos de los alumnos de su instituto “diferencian según el tipo de migración y además su criterio es bastante curioso: Consideran que hay una migración de primera clase y una de segunda”.

“La de primera clase es toda aquella que venga por medios, digamos, tradicionales, que sería el avión, y los migrantes de segunda clase serían todo el resto”, explica.

 

IMG 20241107 s7 Nahuel Helena (1)
Unos 370 jóvenes particpan del programa Jóvenes de Ibiza contra el racismo y la xenofobia.

Diagnóstico desde dentro

En el IES Isidor Macabich, participaron más de 200 alumnos y alumnas. Los grupos de 1º y 2º de ESO diseñaron una encuesta interna que reveló que, aunque muchos estudiantes aseguraban no haber insultado nunca a un compañero con comentarios racistas, el 70% reconoció haber utilizado expresiones como “chinita”, “negrito” o “panchito” sin percibirlas como ofensivas.

A partir de estos hallazgos, el alumnado organizó una serie de conferencias dirigidas a otros grupos del centro, a institutos vecinos e incluso a un colegio de primaria. También elaboraron pósters contra el racismo y la xenofobia, visibles en las zonas comunes del centro, y lanzaron un pódcast titulado “Contam la teva història”, donde recopilan testimonios personales que permiten humanizar las trayectorias migrantes y desmontar estereotipos.

Contenido relacionado  La Guardia Civil intercepta una patera con 19 migrantes a bordo

Victoria Alemany, docente del centro, señala a La Voz de Ibiza tras las conferencias dadas por los más chicos, realizaron una encuesta de satisfacción en la que se consultaba si las charlas habían aportado información nueva sobre los migrantes, y el 100% de los niños, menos una niña que era inmigrante, dijeron que sí, “que lo que había recibido le había hecho plantearse algunas cosas que traía en su cabeza”. Alemany señala que esto estas charlas tuvieron mayor impacto por haber sido protagonizadas por los propios estudiantes. “Si las hubiésemos dado los docentes, no habría calado igual. Al escuchar a sus compañeros, los alumnos mayores prestaron más atención que de costumbre”.

Mejorar la acogida

En el caso del 4° de la ESO, cuenta Cardona, “una cosa que surgió es que quizá no ayudamos lo suficiente cuando se viene de un sistema educativo distinto y se empieza en un sistema educativo como es el nuestro”.

Según ejemplifica la docente, “muchas veces sin el conocimiento de las dos lenguas o de una de las dos lenguas”. Quienes llegan desde otras latitudes muchas veces desconocen los cursos o tienen dudas sobre cómo funcionan los institutos.

Es por ello que ese grupo trabaja actualmente en el diseño de las entrevistas, “intentando ver cuáles son las necesidades para mejorar nuestro programa de acogida en el centro”.

IMG 20241009 S4 Adri (1)
Actividad del programa Jóvenes de Ibiza contra el racismo y la xenofobia.

De la multiculturalidad a la interculturalidad

Uno de los ejes transversales del proyecto fue trabajar la diferencia entre aulas multiculturales e interculturales. Como recordaron las docentes, la mera coexistencia de orígenes diversos no implica un verdadero intercambio ni el reconocimiento mutuo. El reto consiste en convertir esa diversidad en una herramienta de aprendizaje compartido, desde la escucha, la empatía y la deconstrucción de prejuicios.

En Sa Colomina, donde la proporción de migrantes ronda la mitad del alumnado, han notado que a quienes llegan de otros países les gusta compartir su cultura, aunque a veces sean temas “tabú”.

“Hay temas, como el velo en personas islámicas o las bodas en la raza gitana, sobre los cuales, cuando les preguntas, quieren hablar y desmontar mitos que se tejen al respecto”, explica Izquierdo. Y señala que dar la posibilidad de hablarlo a llevado a muchos estudiantes a la reflexión.

A partir de esto,  ha surgido la idea de darles voz a los migrantes mediante un vídeo documental, en el cual los propios alumnos migrantes desmonten mitos y prejuicios que suelen reproducirse a través de medios de comunicación.

Contenido relacionado  El Govern no reclamó las mascarillas defectuosas previas a la 'trama Koldo'

“Nuestra idea de proyecto es crear cinco o diez preguntas, que las hacen ellos, y estas preguntas las van a responder algún alumnado de nuestro centro, o incluso invitados que puedan traer ellos de fuera, o a lo mejor familiares. Serán preguntas sobre cultura, religión, mitos, que hay en diferentes costumbres y culturas. Queremos llegar, mediante las respuestas a la interculturalidad.

IMG 20241016 S4 Eva (3)
Actividad del programa Jóvenes de Ibiza contra el racismo y la xenofobia.

Cuestionar prejuicios mediante el juego

En el IES Algarb, los tres grupos de 3º de ESO que participan han programado acciones para compartir lo aprendido en las charlas de sensibilización “desde una perspectiva lúdica”.

Así, han diseñado personajes, un modelo de restaurante o cuerpos de seguridad que ilustran las diferencias culturales. También han creado una exposición sobre las vivencias de migrantes y sus familias, que está hoy en día en el centro y puede ser visitada por todos.

Además, cuenta Barreiro, para primero de bachillerato y el FP se optó por entrevistar un menor institucionalizado en el centro, quien llegó hace escasas semanas en una patera. El alumnado de tercero de la ESO lo entrevistó, se sensibilizó y comentó su experiencia al alumnado de primero de bachillerato y FP.

Además, ha destacado que han sido clave las charlas dadas por la Cruz Roja, en la cual personas migrantes compartieron duras experiencias personales. “Muchos acabaron llorando, emocionados, fueron a pedir abrazos a los voluntarios de la charla”.

De todas maneras, Barreiro destaca que lo que ha permitido internalizar la reflexión ha sido “la posibilidad de dinamizar acciones para concientizar”. Y se ha sorprendido con el resultado: ahora, los mismos alumnos que solían hacer comentarios racistas se indignan cuando perciben la discriminación a su alrededor.

20240925 S2 Eva (2)
Charla a cargo de una voluntaria de la Cruz Roja en el programa Jóvenes de Ibiza contra el racismo y la xenofobia.

Un modelo con vocación de continuidad

El programa, aún en fase de ejecución en algunos centros, ha dejado un mensaje claro: cuando son los propios estudiantes quienes lideran las acciones contra el racismo, el impacto es más directo, honesto y duradero. Las actividades realizadas no solo llegaron a los grupos participantes, sino que alcanzaron a decenas de clases adicionales, a colegios cercanos, e incluso a las familias.

El 29 de mayo en Can Ventosa se realizará un evento en el cual se contarán los resultados de cada uno de los proyectos y se realizará un taller motivador para el alumnado. Acaso otra semilla más en busca de desterrar el racismo en las aulas.

Sigue leyendo:

Scroll al inicio
logo bandas