ROMA

DIRECTO | La muerte del papa Francisco conmociona al mundo: camino a un cónclave en medio del dolor y la incertidumbre

El Vaticano activa el proceso sucesorio mientras millones despiden al Pontífice argentino. Capilla ardiente, funeral y un cónclave que definirá el rumbo de la Iglesia

Actualización| La noticia que paralizó al mundo

La muerte del papa Francisco, ocurrida este lunes en su residencia del Vaticano, ha conmocionado al mundo. La noticia fue confirmada por la Santa Sede en la mañana y desde entonces ha dominado la agenda internacional. A los 88 años, Jorge Mario Bergoglio, el primer papa jesuita y latinoamericano de la historia, deja una huella profunda y una Iglesia transformada. La noticia llegó acompañada del inicio inmediato del protocolo de sede vacante y del anuncio de un nuevo cónclave en las próximas semanas.

La jornada se transformó en una sucesión de reacciones oficiales, homenajes, declaraciones y vigilias, mientras se organizan los actos litúrgicos y se perfilan los primeros nombres de posibles sucesores. El impacto en España ha sido particularmente intenso, por el arraigo de Francisco en sectores eclesiales, sociales y políticos del país.

Condolencias y homenajes desde España

La muerte del papa Francisco movilizó inmediatamente al Gobierno español, que transmitió sus condolencias de forma oficial. También lo hicieron los principales líderes de la oposición y todas las fuerzas parlamentarias. El Congreso de los Diputados prepara una declaración institucional, mientras se multiplican las convocatorias de misas en las principales diócesis.

La Conferencia Episcopal Española expresó su pesar a través de un comunicado firmado por su presidente, el arzobispo Luis Argüello, quien pidió oración y unidad: “Francisco representó la apertura, la cercanía y la voz de los que no tenían voz”. Además, cuatro cardenales españoles con derecho a voto ya están convocados a Roma para participar en el cónclave. Se suman tres eméritos que, aunque no votarán, viajarán como observadores.

Capilla ardiente y funeral papal

El cuerpo del pontífice será expuesto a partir del martes en la Basílica de San Pedro, donde se habilitará una capilla ardiente. Se espera que cientos de miles de fieles pasen ante su féretro durante al menos tres días. La decisión de celebrar el funeral en la basílica de Santa María la Mayor, y no en la Plaza de San Pedro, como era habitual, responde a una petición expresa de Francisco, que siempre mostró su apego a ese templo mariano romano.

El funeral está previsto para este jueves, y será un rito solemne pero sobrio, sin excesos ni honores reservados a monarcas. El Papa había solicitado expresamente que no se le llamara “Su Santidad Emérita” ni se elaborara un mausoleo. Su deseo era reposar en un ataúd sencillo y sin adornos, en coherencia con su estilo de vida pastoral y austero.

La Iglesia entra en sede vacante

Con la confirmación del fallecimiento, se activó el protocolo de la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, que regula el procedimiento sucesorio. El Camarlengo certificó oficialmente la muerte y mandó sellar el apartamento papal, aunque en este caso no vivía en él, sino en la residencia de Santa Marta.

Desde ese momento, todos los organismos vaticanos quedaron limitados a su funcionamiento ordinario. La Curia cesa su actividad ejecutiva, salvo lo necesario, y se inicia el proceso que desembocará en el próximo cónclave. El Colegio de Cardenales ya ha recibido las primeras instrucciones. En total, 130 cardenales tienen derecho a voto y serán los encargados de elegir al nuevo Papa en la Capilla Sixtina, entre el 6 y el 11 de mayo.

Contenido relacionado  PP y Vox, contrarios a eliminar la bolsa de plazas y prohibir el aquiler turístico en unifamiliares urbanos

Un cónclave en medio del dolor y la incertidumbre

Este cónclave se celebrará en un clima de duelo global y con la Iglesia en plena transformación. Francisco deja como legado una curia reformada, nuevas normas económicas, apertura hacia colectivos históricamente marginados y una visión pastoral profundamente marcada por la periferia.

Pero también deja tensiones no resueltas: sectores conservadores que han expresado críticas, resistencias internas a su modelo de Iglesia, y un contexto geopolítico internacional que ha situado al Vaticano en un lugar incómodo en temas como la guerra de Ucrania, los abusos, la inmigración o la lucha contra la pobreza.

El perfil del sucesor será clave para definir el rumbo de la Iglesia en las próximas décadas. Voces internas y analistas señalan que, por primera vez en mucho tiempo, el cónclave podría decantarse por un cardenal africano o asiático, sin descartar la posibilidad de una elección más continuista.

La huella de Francisco

El papa Francisco fue un pontífice reformador, pero también profundamente humano. En sus once años de papado redefinió el modo de ejercer el poder espiritual, alejándose del boato y la solemnidad excesiva, optando por una Iglesia “en salida”, como él mismo la definía.

Sus encíclicas Laudato si’ y Fratelli tutti marcaron la agenda social y ecológica global. Su cercanía con los migrantes, los descartados y los últimos fue constante. Visitó campos de refugiados, pidió perdón a los pueblos originarios y defendió la justicia social en todos los foros.

En España, su figura fue especialmente valorada por comunidades católicas de base, religiosos, ONGs e incluso movimientos políticos que encontraron en él una referencia ética transversal. La imagen de un Francisco sonriente, sencillo y pastoral quedará en la memoria colectiva como una de las más entrañables de la historia reciente del papado.

Vigilia mundial y movilización de fieles

Desde las primeras horas del anuncio, la Plaza de San Pedro se llenó de fieles que acudieron con flores, velas, rosarios y pancartas. Las autoridades vaticanas habilitaron espacios para el rezo comunitario, y se convocó un rosario oficial que fue retransmitido en directo por numerosos medios internacionales.

En España, las catedrales de Madrid, Sevilla, Santiago y Valencia organizaron misas espontáneas. En parroquias rurales y urbanas se escucharon campanas, y las redes sociales se inundaron de mensajes de despedida y fotografías del Pontífice.

Francisco será recordado como un papa que no tuvo miedo de decir lo que pensaba, de pedir perdón, de tender puentes. Un hombre que predicó con gestos más que con documentos.

Expectativa mundial

Líderes de todo el mundo han confirmado su asistencia al funeral. Desde jefes de Estado hasta representantes religiosos de otras confesiones. Se espera una movilización diplomática inédita, al nivel del funeral de Juan Pablo II.

Contenido relacionado  Buscan a un ciudadano suizo desaparecido en Ibiza desde hace una semana

El Vaticano ha reforzado la seguridad y habilitado un dispositivo logístico especial. También ha pedido sobriedad a la prensa y ha instado a no promover rumores ni especulaciones sobre el cónclave. El foco, han dicho desde la Santa Sede, debe estar en el homenaje y la oración.

Final abierto

Con la muerte del papa Francisco no solo concluye un pontificado, sino que se abre un nuevo capítulo en la historia de la Iglesia. El futuro está por escribirse y el mundo entero mira al Vaticano con esperanza, respeto y una inevitable expectativa.

El papa Francisco durante una audiencia en el Vaticano.
El papa Francisco durante una audiencia en el Vaticano.

MÁS INFORMACIÓN

La noticia de la muerte del papa Francisco, acaecida el lunes 21 de abril de 2025 a las 07:35 horas en la Casa Santa Marta, ha provocado un terremoto emocional, religioso y político a escala global. Desde el anuncio oficial por parte del cardenal camarlengo Kevin Farrell, se han sucedido las muestras de duelo, las misas en su honor y las maniobras discretas que, dentro del Vaticano, marcan el inicio del proceso hacia el nuevo pontífice.

Primeras horas tras la muerte

Poco después del fallecimiento, el Vaticano activó el protocolo de «sede vacante». Kevin Farrell, encargado de administrar temporalmente los asuntos de la Santa Sede, ordenó sellar el apartamento pontificio y anunció que el cuerpo será velado en la Basílica de San Pedro durante tres días.

La elección del lugar de descanso final también ha sorprendido: Francisco solicitó no ser enterrado en las grutas vaticanas junto a otros papas, sino en la Basílica de Santa María la Mayor, en un gesto de humildad que define su pontificado.

Misas, campanas y tributos

En cuanto se confirmó la noticia, iglesias de todo el mundo comenzaron a convocar misas de difuntos. Las campanas de la Catedral de San Pedro repicaron a duelo durante diez minutos. En muchas ciudades, incluida Madrid, Buenos Aires y Manila, se improvisaron vigilias en plazas y parroquias.

En Roma, una multitud comenzó a congregarse en la Plaza de San Pedro, donde se instalaron pantallas para seguir las declaraciones oficiales. Se prevé que la afluencia de fieles durante los días de velatorio supere el millón de personas.

Reacciones desde los cinco continentes

Las muestras de pesar no se hicieron esperar. El presidente argentino Javier Milei declaró dos días de duelo nacional, mientras que en España, el Gobierno anunció tres jornadas de luto oficial. Emmanuel Macron, Joe Biden y el rey Carlos III coincidieron en calificar a Francisco como un líder moral global y un «constructor de puentes».

En las redes sociales, hashtags como #PapaFrancisco y #GraciasFrancisco se convirtieron en tendencia mundial, acompañados por fotos, discursos y fragmentos de encíclicas.

Contenido relacionado  El Monte Etna ofrece un espectáculo único con sus anillos de humo: video

El funeral: fechas y ceremonia

El funeral de Estado está previsto para el viernes 25 de abril en la Plaza de San Pedro. Lo presidirá el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio. Asistirán delegaciones de más de 130 países, entre ellas una comitiva española encabezada por la Casa Real y el presidente del Gobierno.

La ceremonia se retransmitirá en directo por televisiones de todo el mundo y plataformas digitales. El Vaticano ha habilitado una sección especial en su sitio web para compartir la agenda y mensajes de condolencias.

La maquinaria del cónclave ya se activa

Con la muerte de Francisco, la Iglesia entra en el período conocido como sede vacante. El camarlengo, además de custodiar los bienes del Vaticano, tiene la tarea de preparar el cónclave.

Este se iniciará entre 15 y 20 días después del funeral. Se espera que unos 115 cardenales electores menores de 80 años participen en las votaciones que se realizarán en la Capilla Sixtina. Para elegir al nuevo papa, se requiere una mayoría de dos tercios.

Especulaciones sobre el sucesor

Aunque oficialmente no se ha abierto la carrera, los nombres que suenan con más fuerza son los de Pietro Parolin (Italia), Luis Antonio Tagle (Filipinas), Peter Turkson (Ghana) y Matteo Zuppi (Italia). Fuentes vaticanas no descartan una sorpresa similar a la de Bergoglio en 2013.

El perfil del sucesor podría reflejar una continuidad en las reformas o marcar una inflexión hacia posiciones más conservadoras, dependiendo de la correlación de fuerzas dentro del Colegio Cardenalicio.

Novemdiales: los nueve días de luto

Durante los llamados «novemdiales», se celebra cada día una misa en sufragio por el alma del papa difunto. Estas eucaristías son encabezadas por diferentes cardenales y permiten mantener la unidad espiritual antes del cónclave.

En estas jornadas se rememora su figura, se leen pasajes de sus encíclicas y se entonan himnos litúrgicos. En Roma, se espera una cobertura casi total por parte de medios religiosos y generalistas.

Francisco y el final de una era

Con la muerte de Francisco concluye un papado marcado por la cercanía, la comunicación directa y la voluntad reformadora. Fue el primer papa en utilizar redes sociales de forma masiva y el primero en plantear cambios en la estructura de la Iglesia desde una óptica sinodal.

Su legado ya está siendo objeto de análisis en universidades, editoriales y comunidades religiosas. El debate sobre su continuidad se trasladará ahora al perfil del nuevo líder que surja del cónclave.

Una cobertura en desarrollo

La Voz de Ibiza seguirá informando minuto a minuto sobre la agenda oficial, los actos litúrgicos y las decisiones del Vaticano. Esta cobertura en desarrollo incluirá reacciones desde España, declaraciones de obispos y detalles sobre el nuevo papa cuando se produzca la fumata blanca.

El mundo observa ahora a Roma con los ojos de la historia.

Scroll al inicio
logo bandas