EL MOTOR DEL CAMPO DE IBIZA

La semilla que germinó: la fusión entre cooperativas agrícolas de Ibiza que une juventud, sostenibilidad y kilómetro cero

La unión entre Agroeivissa y Ecofeixes, galardonada en los Premis Sabors, consolida un nuevo modelo agrícola en Ibiza: profesional, local y diverso.

Imagen de WhatsApp 2025 05 16 a las 10.34.18 c450a66d
Producción local de la fusión entre AgroEivissa y Ecofeixes.

El reconocimiento obtenido en los Premis Sabors d’Eivissa es solo la punta del iceberg. Detrás del galardón Producte Sabors, concedido por su trabajo con producto hortofrutícola fresco, hay un proceso de transformación mucho más profundo: la fusión entre Agroeivissa y Ecofeixes, dos cooperativas con trayectorias distintas pero con una visión compartida sobre el futuro del campo en Ibiza.

Una fusión que no ha sido fruto de la improvisación, sino de un largo trabajo de diálogo, acuerdos y adaptación mutua. Hoy, ese esfuerzo se traduce en una estructura común que reúne a 34 socios (25 productivos), gestiona 58 hectáreas de tierras cultivables y aspira a superar el millón y medio de kilos de producción en 2025, combinando cultivos convencionales y ecológicos.

La cooperativa recibiendo el premio Sabors d'Eivissa.
La cooperativa recibiendo el premio Sabors d’Eivissa.

“Fue como plantar una semilla”, explica Sheila Gor, presidenta de la nueva cooperativa, a La Voz de Ibiza. “Estuvimos dos años hablando, reuniéndonos, compartiendo nuestras formas de trabajar, que eran diferentes, aunque las dos fuéramos cooperativas. Lo que hicimos fue cuidar esa semilla, y ahora ha germinado”.

Imagen de WhatsApp 2025 05 16 a las 10.34.17 9f387f2a
Producción local de la fusión entre cooperativas, ofrecida en Vara de Rey.

Integración sin perder identidad

La fusión se formalizó en octubre de 2024. Agroeivissa, con 25 años de historia, aportaba una estructura consolidada, experiencia en gestión y una red de distribución profesional. Ecofeixes, más joven y centrada exclusivamente en producto ecológico certificado, llegaba con un perfil de socios más nuevo, con fuerte motivación por una agricultura sostenible y regenerativa.

El primer reto fue armonizar ambos modelos sin perder lo que cada uno representaba. “Tuvimos que rehacer estatutos, definir protocolos comunes, y firmarlos todos: tanto los socios de convencional como los de ecológico”, recuerda Gor. Uno de los aspectos clave fue sostener algo que ya incluía el estatuto de Agroeivissa: que todos los socios deben entregar toda su producción a la cooperativa, como garantía de compromiso y viabilidad a largo plazo.

Al mismo tiempo, se mantuvo la identidad propia del proyecto ecológico: dentro de la estructura conjunta, se ha creado una sección específica de ecológico que continúa operando bajo el nombre de Ecofeixes. “Eso también era importante, para no borrar lo que se había construido con tanto esfuerzo. Ecofeixes ahora es parte de Agroeivissa, pero sigue siendo reconocible para quienes apuestan por el ecológico”, matiza la presidenta.

Contenido relacionado  El ‘rey del urbanismo a la carta’, en el punto de mira de la Fiscalía y del Seprona

Para todos los gustos… y todas las filosofías

Las instalaciones principales de Agroeivissa, más amplias y equipadas, se destinan tanto a la gestión logística y venta a profesionales como a la venta directa. Mientras que el antiguo local de Ecofeixes ha sido transformado en una tienda de venta directa, donde se combinan productos convencionales y ecológicos, así como otros elaborados por los propios socios, como aceite o huevos.

“Allí puedes encontrar lo que quieras: tomates, calabacines, patatas, huevos, aceite… Todo de aquí, y todo fresco”, describe Gor. “Ayer estaba en el campo y hoy está en la estantería”.

“De parte del consumidor, el producto local siempre es muy bien valorado. Siempre que hay producto local frente a uno de la península, eligen el producto local”, asegura Gor. “Se han valorado muy positivamente que ahora tienen muchos más productos que antes… y hay un porcentaje de clientes que venían de Ecofeixes que han aceptado el producto local, aunque no es ecológico, pero valoran que es de la isla”, agrega.

La fusión ha permitido no solo aumentar la variedad de productos disponibles, sino también facilitar un cambio de mentalidad en el consumidor. “Quien consume ecológico suele ser muy fiel a esa filosofía, y lo sigue siendo. Pero también hay clientes que valoran sobre todo que el producto sea local, de kilómetro cero, y que confían en nuestra forma de producir, aunque no tenga la etiqueta ecológica”.

Lo importante, insiste, es que ambas líneas conviven sin conflicto. “Aquí no hay guerra entre lo convencional y lo ecológico. Hay convivencia, complementariedad y una misma visión de respeto por la tierra”.

Contenido relacionado  Denuncian que se agrava la falta de docentes en centros de Ibiza y que hay especialidades que quedan desiertas

“Dentro de Agroeivissa se ha creado una sección de Ecológico que se seguirá llamando Ecofeixes”, aclara la presidenta, remarcando que el proyecto ecológico mantiene su identidad dentro de la nueva estructura.

Juventud y relevo generacional: la gran apuesta

Uno de los aspectos más celebrados de esta nueva etapa es la incorporación de nuevos agricultores jóvenes. Con la fusión, se han sumado nueve nuevos socios, entre ellos tres mujeres —una de ellas mediante una sociedad con su pareja—, lo que representa una inyección de energía y proyección de futuro en un sector históricamente envejecido.

“Agroeivissa se creó hace 25 años, y muchos de sus socios están cerca de la jubilación. Necesitábamos ese relevo, gente con ganas de trabajar y de quedarse”, afirma Gor. “Es muy difícil encontrar hoy en día jóvenes que quieran dedicarse al campo, pero algunos están empezando a verlo como una opción real”.

Uno de los pilares de la cooperativa es que sus socios no sean agricultores “a tiempo parcial”. “No buscamos gente que tenga un huerto como hobby, sino personas que vivan exclusivamente del campo. Y eso es lo que tenemos. Todos nuestros socios viven de lo que cultivan. No son mecánicos que hacen unas horas en el huerto. Son agricultores profesionales”.

Obstáculos y burocracia: el lado menos visible

Pero el camino no está libre de piedras. Uno de los mayores desafíos sigue siendo la burocracia. “La gente que se dedica al campo lo hace porque ama la tierra, no los papeles. Y a veces, la carga administrativa es tan grande que echa para atrás”, lamenta Gor.

Además, el encarecimiento de costes, la escasez de mano de obra y la presión inmobiliaria sobre el suelo agrario son factores que dificultan el desarrollo de nuevas iniciativas. “Hay jóvenes con tierra, incluso heredada, pero que no saben por dónde empezar. El papeleo les frena, y por eso es importante que existan cooperativas como la nuestra, que acompañen, asesoren y den salida al producto”.

Contenido relacionado  PortsIB invertirá tres millones en el mantenimiento de los puertos de Ibiza, Mallorca y Menorca
Imagen de WhatsApp 2025 05 16 a las 10.34.18 30d89d27
Entre AgroEivissa y Ecofeixes trabajan unas 58 hectáreas.

Un modelo que puede crecer

Preguntada por el futuro, Sheila Gor se muestra esperanzada, aunque realista. “Antes no se veía con buenos ojos que los hijos se dedicaran a la agricultura. En esto ha habido un cambio de chip, pero el proceso es lento. La mentalidad sobre el campo está cambiando, pero aún cuesta. Se necesitan más políticas de apoyo, más formación, más visibilidad”.

El premio recibido en los Premis Sabors fue, en sus palabras, “un orgullo compartido por todos los agricultores que han hecho posible este camino”. Pero no es un punto final. Es una señal de que otro modelo agrario no solo es posible, sino que ya está en marcha en Ibiza.

Imagen de WhatsApp 2025 05 16 a las 10.43.32 bb2f77b0
La fusión entre AgroEivissa y Ecofeixes ha permitido ampliar la variEdad de productos locales ofrecidos por la cooperativa.

Producción ambiciosa

Para este 2025, la cooperativa se ha fijado una meta clara: producir 1.500.000 kilos de producto hortofrutícola, sumando las dos líneas de cultivo. Una cifra ambiciosa que busca responder a la demanda creciente, tanto del consumidor directo como del canal profesional (restauración, hoteles, comedores escolares).

En ese camino, el modelo mixto que representan Agroeivissa y Ecofeixes ofrece una alternativa realista, flexible y sostenible para garantizar la soberanía alimentaria en Ibiza. No solo permite convivir diferentes métodos de producción, sino que también conecta generaciones, recupera fincas y construye redes de consumo más conscientes.

“Es una semilla que está intentando germinar y cuesta que brote, pero poco a poco…”, resume Gor.

Y en esa frase se condensa todo: la paciencia del agricultor, la visión de largo plazo y la convicción de que sembrar, cuidar y esperar merece la pena.

Scroll al inicio
logo bandas