Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

VERTEDERO CANAPUTXA

Tras el informe de EVREN, los afectados por el vertedero reclaman un nuevo «estudio serio de alternativas»

La plataforma Es Hora de Soluciones para el Vertedero de Ca NaPutxa advierte que el informe encargado por el Consell es limitado en su alcance e insuficiente y no sirve como hoja de ruta para adoptar decisiones. “Nos estamos jugando el futuro medioambiental de la isla”, alertan
20240215 110151
Foto de algunos de los integrantes de la plataforma 'Es Hora de Soluciones para el Vertedero de Ibiza'

La Asociación Es Hora de Soluciones para el Vertedero de Ca NaPutxa, formada por las asociaciones de vecinos de Cas Cómodo, Roca Llisa, Can Furnet, Jesús en transición, grupos de vecinas y vecinos de Talamanca y Cap Martinet, así como del núcleo urbano de Jesús, y varios centenares de personas individuales que se han adherido a esta Plataforma, han reclamado esta mañana en rueda de prensa la necesidad de un estudio serio de alternativas al vertedero.

Tras analizar lo informado por la consultora ambiental EVREN, la plataforma ha explicado que «la conclusión final a la que se llega es que el informe encargado por el Conselld’Eivissa a la empresa UXAMA es de alcance insuficiente y que no es una buena base para decidir el futuro de la gestión de los residuos domésticos en la isla», por lo que los vecinos proponen encargar «a una consultora de reconocido prestigio un estudio serio de alternativas».

La necesidad de un nuevo estudio

‘Es Hora’ ha explicado que su petición surge ante el compromiso del propio Vicent Mari: «En la reunión con el Consell d’Eivissa del pasado mes de enero y en la que se presentó el informe encargado por la Plataforma, el presidente de la institución insular se comprometió a encargar la elaboración de un pliego de cláusulas técnicas y administrativas en el que se recojan todas las deficiencias detectadas por EVREN, para solicitar la “elaboración de un estudio serio, cuantitativo y cualitativo, que sirva para decidir sobre la solución futura para la gestión de los residuos”.

Al respecto, Daniel Bustiria, presidente de la asociación, ha remarcado la «necesidad de un estudio de alternativas mucho más amplio y razonado que los existentes, con un mayor presupuesto, teniendo en cuenta todas las variables económicas, ambientales, de transporte y logística y de impactos sociales en relación al mismo. Nos estamos jugando el futuro medio ambiental de la isla”.

Además, desde la Plataforma siguen reclamando la corrección de los problemas del presente que exigen una urgente solución por razones medioambientales, de salud pública y de bienestar social. Los vecinos han valorado positivamente la adopción, aunque tardía, de medidas de mejora como el cambio de los biofiltros o el cierre de la nave de maduración.

“Nos cuesta entender que se haya tardado más de tres años en identificar el origen delos males y darles la urgente solución que requieren. Cuesta entender que medidas obligatorias derivadas de la autorización ambiental, y que son molestas para los vecinos, tarden tanto en ser implementadas», añadieron.

Advierten sobre un «informe con carencias»

La Plataforma se había comprometido con el Consell d’Eivissa, el pasado mes de octubre, a realizar un informe, elaborado por la consultora medioambiental EVREN, con el único objetivo de analizar las carencias del informe encargado por la administración insular a UXAMA y de los propios estudios del Consell.

Y dicho estudio, encargado por la Plataforma, deja claro puntos centrales como el que señala que «el informe elaborado por el Consell se redactó antes de la entrada en vigor de nuevas disposiciones legales en materia de residuos o de contaminaciones acuíferas, por lo que no contempla la realidad normativa actual».

Además, el estudio de alternativas no analiza el problema de residuos en un marco global insular mucho más amplio de vertidos, energía, aguas y lodos. Sin contemplar el problema de residuos desde una perspectiva global y precisa de salud pública, emisiones contaminantes, reducción de volúmenes de residuos, contaminación de acuíferos, tratamiento de lodos y energías renovables no se pueden tomar decisiones de futuro necesarias para la gestión de residuos domésticos en la isla.

Por otro lado, faltan datos precisos y fiables de la evolución en la generación de los rechazos a eliminar, sin abordar las alternativas de tratamiento de los lodos con independencia del vertedero, y un estudio detallado de los impactos y costos de la viabilidad de cada una de las alternativas y si son conformes con las exigencias medioambientales y de salud pública para la eliminación de los restos no reciclables.

Asimismo, indican que no se abordan estudios fundados de ubicación, viabilidad económica y técnica para una alternativa de tratamiento de los residuos en la incineradora de TIRME o una incineración en Ibiza. Por último, indican que el informe EVREN señala la necesidad imperiosa de reducir la generación de residuos: mejorar la prevención y la preparación a la reutilización; y por supuesto seguir mejorando en los procesos de selección de las diferentes fracciones para entregar el máximo de residuos con destino al reciclaje.

Invitación a «una plataforma abierta»

Finalmente, los integrantes de la Plataforma han invitado a otras asociaciones y a todas las personas que lo deseen a unirse a este proyecto vecinal y de protección medioambiental de la isla.

“Tenemos que consensuar, entre todos, el futuro de la gestión de los residuos domésticos, pensando desde una perspectiva medioambiental y de salud pública. No podemos circunscribir el futuro de la isla a un tema económico o partidista. Es el momento de que nuestros políticos, empresarios, asociaciones medioambientales y vecinales, así como todas los ciudadanos y ciudadanas de la isla, pensemos en lo mejor para nuestro territorio”, ha concluido Flor Dell’Agnolo.

Scroll al inicio
logo bandas