Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

ENTREVISTA JON HERNÁNDEZ/DIVULGADOR EN I.A.

«Con la Inteligencia Artificial estamos superando el eslabón del ‘homo sapiens’, aunque sea sintético en lugar de orgánico»

Un pinganillo que nos dirá en todo momento si lo estamos haciendo bien o mal, un asistente para evitar la soledad de los ancianos, novios virtuales... Repasamos los retos presentes y de futuro con el experto que quiere pasar por divulgador en Inteligencia Artificial Jon Hernández
Jon Hernández.
Jon Hernández, en el OD Ibiza.

Es un viernes. Camino por el paseo marítimo de Botafoc hacia el Hotel Ocean Drive. El sol aprieta pero no ahorca y una brisa de mar mientras refresca obliga a pensar, otra vez, en qué suerte tenemos de vivir en un lugar como este. En la suerte de estar vivos y ser tan humanos para sentirlo todo con el dentro y el fuera, con todo el ser – humano.

Entré al hotel y me asaltó la alegría al encontrarme con viejos amigos, variopintos, que hace rato no veía.  El abrazo… qué rico es el abrazo. Realizadores audiovisuales, artistas y ex compañeros de aventuras anteriores. Gente interesada en, como yo, de lo que viene – que ya vino – y que igual se marcha llevándoselo todo, todo menos a nosotros. 

Jon Hernández (Barcelona, 1983) es, según él mismo, un tío normal que no es experto, que no es data analyst ni informático, que es fotógrafo de profesión pero hace no mucho entendió que la Inteligencia Artificial lo va a cambiar todo. Después de su conferencia “¿presente o futuro?” nos sentamos para hablar de esta brutal revolución que cambiará el paradigma del vivir humano. 

-¿Qué es la Inteligencia Artificial (A.I.)?

-Son ordenadores creados por humanos que son capaces de hacer cosas que pensábamos que sólo las podían hacer humanos. 

-¿Hace cuánto que se metió de lleno a estudiar la IA?

-Hace algo más de un año empecé a estudiar el tema. Y desde entonces dedico horas al día a aprender, actualizarme y difundir.

-¿Por qué?

-Porque me parece que cambiará el mundo y necesitamos entenderlo. Y me propuse entenderlo yo primero para poderlo explicar de forma sencilla a todo aquel que le interese y que quiera escuchar. 

-¿Cuántos tipos de IA hay?

-Bueno, I.A. como tal hay muchas desde el año 1950. La que ha explotado ahora se llama I.A. generativa. De allí podemos hablar de herramientas, pues hay miles, de tipos, también. Nosotros por ejemplo definimos la audiovisual de sonido y vídeo, la de texto como los LLM como chat GPT, también hay ofimáticas que trabajan con programas Office, Word, Excel, Powerpoint, etc. Y luego también las hay de clonación, como la clonación de voz, de música… Es que hay muchísimas. 

-¿Cómo está cambiando la vida de las personas?

-De muchas maneras, por ejemplo ahorrando tiempo en tareas tediosas y repetitivas, permitiendo que dos personas que no hablan el mismo idioma mantengan una conversación a tiempo real, como asistente personal respondiendo correos y gestionando tu agenda… muchas…

-¿Qué opinión tiene de los asistentes personales (AP) de IA?

-Yo creo que son perfectos. Serán el futuro sin ninguna duda salvo si se nos van de las manos. Pero creo es muy fácil ver lo que son capaces de hacer con un contexto limitado, cuando se pase a un contexto infinito y conozcan todo sobre nosotros y nos puedan ayudar en tiempo real en cualquier cosa que necesitamos tendremos un Pepito Grillo en el oído que nos puede desde dar información externa o nos podría incluso llamar la atención en cuanto a que hemos sido bordes con alguien, que a veces no te das cuenta pero alguien desde fuera sí, en este caso desde dentro – en realidad, será increíble. Este será el mayor cambio que se ha vivido nunca.

-Entremos un poco en la filosofía del asunto. Hay un problema global de soledad, anterior y agravado con el covid. ¿Cree que los AP serán buenos o malos para contrarrestar eso? Porque puede acompañar en el buen sentido pero si se cubre esa vacante, la de la pareja por ejemplo, al final la persona se aislará más y más del contacto interpersonal real, ¿no?

-Este asistente personal puede por ejemplo, en el caso de mi madre que es una persona mayor y vive sola, acompañarla las 24 horas del día y yo no. Pero no por ser una I.A. no va a crear una realidad ficticia porque hasta cierto punto será una relación real porque entre otras cosas tendrá una memoria, se acordará de las cosas, y no va a ser una relación forzada. La I.A. irá desarrollando su personalidad que en el futuro será tan válida como la de las personas, pero para eso estamos aún lejos. 

-Pero entre la propaganda que está creando una -no realidad- paralela, además los deep fakes, y relación sintéticas pero reales hasta cierto punto. ¿No es peligroso todo esto?

-No tienen tanto que ver en que la I.A. se convierta en un compañero de viaje si no en la capacidad generativa de la I.A. Pero son dos cosas muy diferentes. Tenemos un problema con los deep fakes sin lugar a duda por la magnitud y la escala de lo que se podrá crear además con mucha facilidad y luego habrán unos compañeros no humanos que cubrirán unas funciones de las que ahora se ocupan humanos.

Podemos ver como triste el hecho que por no tener amigos tengas una I.A. ocupando ese lugar pero al final esa I.A. va a cumplir esa función y muy bien. Entonces ¿por qué tenemos que verlo con malos ojos? Yo evidentemente prefiero las relaciones humanas que con la I.A. hoy por hoy pero no lo descarto, por ejemplo, la aplicación más utilizada en el mundo es Character A.I., que es una plataforma que te permite chatear con personajes históricos o contemporáneos como Chaplin, con presidentes o con quién te dé la gana siendo I.A. entrenadas en comportarse como ellos. Esa I.A. es la más visitada después de Chat GTP. Es evidente que la gente quiere eso, así que lo de la novia virtual va a surgir seguro y más con la tecnología de ahora que hablan con total naturalidad y emoción, con risas y reacciones…

IMG 20240525 WA0011
Jon Hernández explicando la evolución de la I.A.

-Y de allí a meter ese AP dentro de un robot humanoide estilo la serie Westworld… 

-Pues allí la cosa se puede ir un poco de madre del todo. No sé cómo va a acabar, pero desde luego que en corto yo veo un valor tremendo para todos. Va a ser muy bueno para aquellos ancianos que están tan solos y que tendrán una Alexa mucho más humana y con la que van a poder tener conversaciones súper interesantes.

-Llegado el momento donde la robótica + la IA están completamente desarrolladas para cubrir todo tipo de los puestos de trabajo de humanos llegará un punto donde no tengamos que trabajar más, Elon Musk hablaba que la única solución será una renta básica universal. Pero seguimos filosofando, habrá personas que no podrán manejarlo, tener todo el tiempo disponible… ¿Qué cree usted?

-Bueno si la renta básica son 20.000 al mes será fácil de manejarlo, el problema es que será de 1.200 euros, por decir un número, y ahí es donde se puede complicar. Si es suficiente para apenas vivir pero no para realmente vivir bien, entonces no irá bien. Quizás en algún país se puedan permitir pagar bien pero en España no creo. Todo esto genera ciertos debates filosóficos en la I.A. en general, el hecho que haya un cambio de paradigma cambia las reglas de juego originando debates más o menos graves dependiendo de la escala que coja la I.A., si se queda como una herramienta no habrá mucho debate más que hacemos con el empleo por citar un tipo.

Pero si va tan lejos como para obligarnos a replantearnos la humanidad, en el sentido y por ejemplo – cuando yo le pregunto a alguien ¿quién eres? Suele decirme Carlos – bombero, o Pedro y no, tú eres Pedro, hijo, hermano, padre de dos hijos que además es bombero. Pasa mucho que nos definimos por nuestro trabajo y es algo que viene de muchos años pero no tantos.

Igual eso tiene que cambiar y empezar a definirnos por otras cuestiones que no son nuestro trabajo. Pero es complejo. Geoffrey Hinton es uno de los padres de l.A. y dijo que debemos entender el paso a la I.A. como una evolución de la inteligencia.la única diferencia está es que pasamos del homo erectus al sapiens y ahora la I.A. es el siguiente eslabón pero sintético en vez de orgánico. Entonces nosotros somos tan padres de la I.A. como de nuestros hijos.  Y aún desapareciendo la humanidad esta es una herencia o legado.

Él no lo ve tan mal, a mí me cuesta más pero creo que tiene razón a veces en ser muy humanistas , y está bien que lo seamos, pero igual también es la evolución lógica. Yo entiendo mejor un escenario híbrido donde la humanidad está reforzada con la I.A., más del tipo Neuralink de Elon Musk con implantes que nos mejoren pero siempre nosotros teniendo el control. Pienso más en la evolución humana que simplemente pasar a una especie sintética. Pero bueno, nadie sabe hoy qué va a pasar. 

-¿Cuál es su opinión de Elon Musk? Parecía que era uno de los elegidos “para traer balance a la fuerza” pero se alinea con la ultraderecha, es un “absolutista del derecho de expresión” pero censura los que lo critican entre otras cosas que no cuadran con el personaje que habíamos leído de una manera, antes de la compra de Twitter – hoy X , con la que parece demostró su verdadero yo.

-Es un tío muy polifacético y no se sabe por dónde cogerlo. Es un tío muy radical y medio autista probablemente, entonces no sabes por dónde va a salir. Tiene cosas que me gustan mucho y por otras le mataría a hostias.  La realidad es que Elon Musk jugó un papel muy importante en la I.A. Fundó OpenAI metiéndole competencia a Google cuando no la tenía, evitando otro monopolio terrible de Larry Page con quién no coincidía en lado humanista que Elon quería proteger. Y luego desarrolla su propia I.A. llamada Grok intentando como siempre ser el punto en discordia a aquellos que se corporativisan mucho. En definitiva tiene un papel importante en la materia pero no sé ahora mismo si es bueno o malo para la ecuación. 

IMG 20240525 WA0008
J.H. explica de forma clara y directa los contenidos sobre esta nueva tecnología.

-Si hoy ya se pudiera comprar AP robóticos como en la película Yo, Robot, ¿usted tendría uno en casa?

-Absolutamente. Hay muchas cosas que hacemos en el día a día tanto en el trabajo como en casa que son tediosas. A mí me gusta cocinar, pero limpiar no, o ir a hacer la compra por ejemplo. Si puedo no hacerlo para estar con mis hijos, entonces ¿por qué no? No le veo parte negativa, pero evidentemente si al actualizarse por la noche se baja un archivo maligno la podemos liar parda. Pero creo que hay que ser muy conspiranoico para pensar esas cosas. 

-Yo creo que hay tres partes en esto: los creadores, los usuarios y los reguladores. Olvidemos a los usuarios por un momento. Los creadores me da la sensación que están más maravillados por los progresos y por a ver quién es primero que por las consecuencias. Decían que la singularidad iba a ser más allá del 2030, luego 2029 y ahora 2026. ¿Cree que los creadores de IA, los cuales parecen que quieren ser más que otra cosa los más rápidos, los más potentes y generar el mayor beneficio son idóneos para liderar esta revolución?

-Primero no estoy de acuerdo en lo del dinero, esta gente ya era muy rica antes de empezar esto, no creo que se muevan por dinero. 

-¿Y por poder?

-Yo creo que tampoco. Si lo que estás haciendo será tan bueno para el mundo, sería delito no perseguirlo. Creo que son gente con una convicción muy fuerte, que no sé si será correcta, pero creo que ellos sí que están convencidos en los proyectos que dicen que tienen. Si yo me miro desde mi pequeño punto de influencia y veo al CEO de Microsoft, Satya Nadella, sí veo que lo que busca es poder, no le veo tan misionado. Pero en los casos de Demis Hassabis que es el CEO de Google DeepMind, Mustafa Ozkeskin que es el vicepresidente de Microsoft y Sam Altman que es el director ejecutivo de OpenAI sí que creo que tienen una visión muy clara de cómo será el mundo y están yendo a por ello a muerte. Evidentemente son ellos los que quieren ser quienes lo hagan por un tema de egos y de pasar a los libros de historia. Pero siento que ellos creen en lo que están haciendo, en qué es lo mejor para la humanidad y con lo cual no hay quién los pare. Y además creo que harán lo que haga falta para hacerlo, si tienen que firmar un contrato con el Diablo, lo harán. Pero bueno George Bush también fue a la guerra convencido y mira.

– Y luego están los que deben regular, los políticos, que o son muy mayores, como Biden o no tanto, pero que no tienen la capacidad o interés intelectual en entender realmente qué es la I.A. y sus peligros, más todavía en el pantano de miseria intelectual política global en el que estamos sumergidos. ¿Usted cree que serán capaces de regular a tiempo para evitar la singularidad? 

-No tengo ninguna confianza en los reguladores. Aún teniendo la voluntad que no tienen, no los veo capaces de hacerlo a tiempo. Hay regulaciones que podrían entrar en dos años – ya es tarde. Ese es el problema del regulador, la I.A. va demasiado rápido. Entonces son conscientes que no pueden regularlos. Pero veremos en seis meses o un año que esto se convertirá en un tema político como cualquier otra cosa por tener rédito político en la forma de votos. Entonces llegará un punto donde a la gente le importe el avance de la I.A. y a partir de allí los políticos se pondrán las pilas, pero siempre muy a rebufo. En algún lado leí algo interesante que decía alguien y es “¿quién le ha dado permiso a esta gente para cambiar el mundo en el que vivo? Yo no les he dado permiso, y lo siguen haciendo”, con lo cual tenemos que vivir con ello para bien o para mal. Entonces creo que el regulador es lento y su ecosistema no está preparado para lidiar con esto y menos a la velocidad necesaria, hay que buscar otras fórmulas sabiendo que la autorregulación tampoco será buena. Esto es un poco el lejano oeste a pesar de haber ciertas reglas pero vamos a ir sobre la marcha. En Estados Unidos se reacciona bastante rápido, cuando pasó lo de Taylor Swift hace unos meses a las tres semanas había una ley Taylor Swift. Hay cosas que funcionan relativamente rápido pero van a tener que crear procesos. 

-¿Y poner una pausa de dos años para crear, empezando desde la filosofía, una serie de regulaciones y luego sí volver a liberar el sector? 

-Me parece que como pensamiento utópico está bien, pero no va a pasar. Se intentó hacer una pausa de seis meses y no pasó nada. 

-¿Cree que deberíamos prohibir a la I.A. crear arte y dejarlo ser algo exclusivo de la humanidad?

-El problema es que no se puede prohibir crear cosas a la I.A., la tecnología es la misma, ¿Cómo vas a controlarlo? Muchas preguntas son falacias porque no son viables y yo soy demasiado pragmático para perder tiempo pensando en cosas que son imposibles.

-¿Estamos ejecutando en la vida real el argumento de la película Terminator?

-No, yo creo que no, el escenario Terminator para mí está absolutamente descartado. Para mí es más probable en el caso hipotético que la I.A. se nos fuese de las manos y fuese súper inteligente es más probable que nos matase como efecto secundario más sin querer que a posta. Fíjate que nosotros hemos extinguido prácticamente a los orangutanes en el mundo. Yo he estado en Borneo y es súper triste, las plantaciones de miel de palma han reventado el ecosistema. Pero nosotros no hemos ido con un machete a matar bebés de orangután uno por uno. Fue sin querer como efecto secundario y el orangután no es consciente en el momento de que le estamos extinguiendo porque no tiene la inteligencia suficiente. En esta situación a nosotros igual nos pasará lo mismo. Por ejemplo la I.A. se da cuenta de que el oxígeno le oxida los circuitos y decide reducir el oxígeno en el aire. Y no piensan en nosotros como nosotros no pensamos en las hormigas. Creo que es más probable eso, que no realmente el escenario de la peli Terminator. Pero igual no hay que preocuparse,, ya que seguramente nos matemos nosotros por imbéciles antes de darle la oportunidad a la I.A.  [risas]

IMG 20240525 WA0002
Puedes encontrar más información de Jon en su canal de youtube o en @la_inteligencia_artificial

-Además de divulgador, ofrece cursos para utilizar la I.A., ¿qué tipos de cursos ofrece?

-Ahora mismo ofrecemos un curso de I.A. transversal para que la gente pueda aclimatarse y empezar a utilizarla en su día a día y en el trabajo y es ponerse al día con herramientas que ya están disponibles. Luego tengo otro más avanzado para aquellos que quieran desarrollar GPTs personalizados de forma profesional para el trabajo. O sea automatismo de procesos relativamente fácil de hacer para cualquier, sin conocimiento previo, pero para gente que se lo quiera tomar más en serio con una herramienta completa. Estos son los dos cursos ahora mismo que están disponibles.

-La última, la más importante de todas para el hombre de a pie. ¿Estamos a tiempo todavía de evitar el desastre?

-Sí, absolutamente. Piense que cuando hablamos de la I.A. como amenaza existencial, no hablamos de la I.A. sino que hablamos de la A.G.I. o Inteligencia artificial general con respecto a la singularidad (ese momento donde la I.A. sea más inteligente que nosotros y por ende se pierda el control) y yo escuché que “no se pudo inventar el coche sin inventar los frenos antes”.

Aunque venga la singularidad, un año antes habremos inventado el alineamiento necesario para que eso funcione sin amenazarnos. Pero la verdad es que nadie lo sabe. Pero aclaro; estoy convencido de que estamos a tiempo de evitar el peligro existencial, pero ya no los retos que se presentarán en relación a lo laboral y la manipulación de la información por ejemplo. Eso ya nos comió con patatas antes de darnos cuenta. Para el aspecto legal puede que lleguemos a hacer cosas como que pongan impuestos a la I.A., que te penalicen o por el contrario que te bonifiquen si tus trabajadores son humanos, etc. pero es complicado en el marco de una globalización en donde la gente se va a Andorra y se monta una empresa imagínate cuando España diga que el impuesto a la I.A. es X e Irlanda lo baje y a tomar por saco, se va a complicar mucho.

Pero con el problema existencial soy muy optimista. 

 

Scroll al inicio
logo bandas