Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

CALENTAMIENTO GLOBAL

Especies en peligro de extinción y retroceso de las playas: las consecuencias del calentamiento del mar en Baleares

En los últimos 42 años, el agua se ha calentado 1,6 °C en Baleares y estiman que las consecuencias de este fenómeno podrían verse para finales de siglo
Mar balear
Mar balear

En los últimos 42 años, el agua superficial del mar de Baleares se ha calentado 1,6 °C, lo que representa un serio peligro para las especies de la zona, según los datos procesados por el Sistema de Observación y Predicción Costero de las Islas Baleares (ICTS SOCIB).

Este aumento de la temperatura está asociado directamente al calentamiento global que produce un incremento en el nivel del mar. En el Mediterráneo occidental este aumento ha sido de 18,5 cm en los últimos 139 años y el ritmo de subida se ha acelerado en las últimas décadas, señala la Fundación Marillas, autora del informe, en un comunicado.

Este incremento del nivel del mar podría ser de entre 55,2 y 76,5 cm a finales de siglo, lo que produciría un retroceso de las playas de Baleares de entre 7 y 50 metros, reduciendo a la mitad su superficie aérea.

Hábitats y especies

El informe advierte además de que el aumento de temperatura tiene graves consecuencias sobre los hábitats y especies marinas que habitan el mar Balear, donde se han observado eventos de mortalidades masivas de corales y gorgonias.

La gorgonia roja (Paramuricea clavata) es una de las más amenazadas por este calentamiento. Sus poblaciones en Ibiza y Cabrera están muy afectadas por el aumento de temperatura, provocando que no pueda vivir en aguas más someras (poco profundas) y solo se encuentre a mayor profundidad.

Además, el coral bambú (Isidella elongata) vive hasta más de 1.000 m de profundidad y se encuentra en grave peligro de extinción. Aun así, en zonas sin pesca de arrastre del mar Balear se pueden encontrar algunas de las poblaciones más densas del Mediterráneo.

Por otro lado, el informe recaba que entre 2019 y 2023 se han localizado un total de 11 nidos de tortugas bobas o comunes en playas de Baleares, nidos infrecuentes antes de esos años y que pueden deberse a efectos del calentamiento global.

Las tortugas podrían estar intentando prevenir los efectos sobre la proporción de sexos (a mayores temperaturas nace un porcentaje mayor de hembras, mientras que a temperaturas más bajas nacen más machos) nidificando en zonas más frías.

También se ha observado la colonización del mar Balear por diversas especies exóticas, algunas de ellas con carácter invasor. La mayoría de estas especies son de origen tropical y subtropical, lo que contribuye a la tropicalización del Mediterráneo.

Scroll al inicio
logo bandas