La sexta edición del Foro Marino de Ibiza ha comenzado este viernes con un mensaje claro: la urgencia de adoptar medidas efectivas para proteger el Mediterráneo.
Durante la jornada inaugural, los ponentes han destacado la necesidad de crear más áreas marinas protegidas, fomentar prácticas turísticas sostenibles y fortalecer la educación ambiental como pasos esenciales para revertir la degradación de este importante patrimonio natural.
Ponentes
Inma Saranova, directora de IbizaPreservation y conductora del acto, abrió la jornada destacando la importancia de asegurar el futuro de la Posidonia y del mar Mediterráneo. «Creemos que la creación de áreas marinas protegidas, la promoción de prácticas turísticas sostenibles y la educación ambiental son esenciales para revertir la tendencia negativa y asegurar el futuro de este valioso patrimonio natural», señaló Saranova, insistiendo en que estas áreas deben ser gestionadas con rigor y contar con los recursos necesarios para la vigilancia y cumplimiento de normativas.
Durante la inauguración institucional, el alcalde de Ibiza, Rafael Triguero, reafirmó el compromiso de la ciudad con la sostenibilidad y el medio ambiente: «El cuidado de nuestro entorno no es solo una opción, es una necesidad. El momento de actuar es hoy», declaró, haciendo un llamamiento a la acción inmediata.
Por su parte, el investigador Jordi Pagés Fauria del CEAB-CSIC, resaltó la importancia de que la sociedad conozca mejor el mar y la Posidonia para poder preservarla. «En Baleares estamos logrando que la gente sea cada vez más consciente de la importancia de la Posidonia», comentó Pagés.
Theresa Zabell, presidenta de la Fundación Ecomar, también intervino, destacando la importancia de educar a las nuevas generaciones en el respeto por el entorno. Presentó el proyecto del «Bosque Submarino», una colaboración con Red Eléctrica para replantar Posidonia en Baleares, Tarragona y Valencia, como parte de los esfuerzos para restaurar los ecosistemas marinos.
El delegado de Redeia en Baleares, Eduardo Maynau, explicó la alianza estratégica detrás del Bosque Submarino, subrayando el éxito de la recuperación de dos hectáreas de Posidonia en Pollença y el objetivo de escalar el proyecto a nuevas áreas y especies. Maynau también destacó la premisa de Red Eléctrica de minimizar o eliminar el impacto de sus infraestructuras en el medio marino, poniendo como ejemplo el enlace submarino entre Ibiza y Formentera, que no afectó a la Posidonia.
Manu San Félix, conocido activista medioambiental y director del proyecto Reserva 30 del Mediterráneo, lanzó un mensaje claro: «¡Es ahora o nunca!». Explicó cómo este proyecto busca proteger el 30% del Mediterráneo para 2030, habiendo logrado ya sembrar 20,000 plantas con una tasa de supervivencia del 75%.
El evento continuó con la intervención de la científica Gema Hernán, del IMEDEA, quien habló sobre los estudios en torno a la planta marina Cymodocea y el impacto de especies invasoras en los ecosistemas de Mallorca y Cabrera. También destacó el uso de nuevas tecnologías para proteger la biodiversidad marina.
Finalmente, Yaiza Santana presentó el Proyecto Dragonera Blava Save the Med, que impulsa la protección del litoral a través de la gobernanza participativa y la custodia marina, integrando a la comunidad en la conservación del medio marino.
El Foro Marino de Ibiza continuará abordando la urgencia de adoptar medidas para proteger el Mediterráneo y garantizar su conservación para las futuras generaciones.