Pase lo que pase de aquí a fin de año, 2024 será recordado como un año récord de oleada de inmigrantes llegados en patera al archipiélago balear. Y en concreto a Ibiza y Formentera. Hasta el momento, se llevan contabilizados al menos 3.432 personas arribadas en 213 pateras, cifras que superan con creces las registradas en 2023.
Al incremento del número de llegadas hay que sumar otro factor de análisis: los nuevos métodos utilizados con los que la mafia de inmigración ilegal sorprende cada poco a los investigadores.
Así, a principios de septiembre se produjo un hecho inédito cuando desembarcaron un centenar de inmigrantes de un barco pesquero en la zona de Cala Codolar en el municipio de Sant Josep.

De sorpresa en sorpresa, el sábado arribó una potente neumática a Formentera proveniente supuestamente de Argelia. Las imágenes de los inmigrantes desembarcando es es Caló han generado desconcierto y alimentado la teoría del barco nodriza desde el que partirían los inmigrantes en un trayecto mucho más corto y menos peligroso.
Como se puede observar en el vídeo que acompaña esta noticia, la operación fue extremadamente rápida. En apenas 20 segundos, los inmigrantes desembarcaron y la embarcación se marchó a toda velocidad.
Este proceder rompe con el modus operandi utilizado por estos grupos ilegales, que suelen utilizar pequeñas embarcaciones para completar la ruta balear, ya sea a Ibiza y Formentera o también hasta Mallorca y en alguna ocasión y por error Menorca.
¿Barco nodriza?
“Es posible que hayan tenido ayuda. Pero también es posible que hayan hecho el viaje de ida y vuelta asumiendo un riesgo demasiado grande”, han explicado fuentes especializadas a La Voz de Ibiza.
Dos motivos siembran las dudas. La cantidad de personas que viajaban a bordo, lo que complicó la travesía sobremanera. Y el combustible necesario para abordar el trayecto. Y ambas están relacionadas.
En cuanto a la cantidad de personas, los capitanes consultados por este medio expresan sus dudas sobre la viabilidad de realizar la travesía con tanto peso y con tan poco espacio durante tantas horas. «Es una locura, pero es posible que lo hayan hecho. Había viento del sur ese día y eso ayuda a la navegación, pero el riesgo de naufragio es notable», explica un experto capitán.
Se trata del único que se expresa con prudencia. Otros capitanes que hacen la temporada de chárter en Ibiza son concluyentes. «Es imposible, han tenido ayuda seguro», cuentan desde Marina Botafoc.

El trayecto desde Argelia a Formentera es de 130 millas náuticas y, en una neumática cargada con 22 personas (21 inmigrantes que fueron capturados en tierra por la Guardia Civil en la zona de Es Caló, más el patrón), las probabilidades de éxito son escasas, argumentan los expertos consultados.
A la falta de espacio durante tantas horas y el excesivo peso para un embarcación de este tipo, se suma el riesgo de quedarse sin gasolina.
Por el horario en que arribaron a Formentera, partieron la medianoche anterior desde Argelia, tardando, calculan, unas 16 horas aproximadamente.
Una neumática como la utilizada, con una potencia de entre 150 a 175 caballos de fuerza, y de unos 7 metros de eslora, cargada hasta los topes no puede navegar a más de 8 nudos de promedio.
Combustible
El combustible que carga este tipo de neumáticas en su depósito puede llegar a alcanzar para completar el trayecto de ida. En condiciones de navegación normales. “Es difícil de calcular el rendimiento con ese peso y tanta cantidad de personas arriba”, reconocen los capitanes consultados por La Voz de Ibiza.
Lo que sí tienen claro es que necesitaron más combustible del que cabe en el depósito. Lo que supone más carga y menos espacio todavía.
Para realizar el trayecto de ida y vuelta con garantías debieron cargar, calculan, al menos cinco bidones de 25 litros cada uno. Esto ocupa más de un metro cuadrado.
En las imágenes no se aprecia ni rastro de la presencia de los bidones de combustible, lo que, no obstante, no permite concluir que no estuvieran ocultos en tambuchos de la embarcación.
«Es probable que recibieran ayuda, pero no lo podemos concluir porque pueden haber ocultado el combustible adicional en cualquier parte de la barca y así disponer de más espacio para traer más inmigrantes», razonan.
“Una locura”
“Es una verdadera locura. Es de altísimo riesgo, venir cargado de esa manera desde Argelia”. El pan nuestro de cada día. También lo es venir con una patera de cinco metros cargadas hasta los topes.
La hipótesis es inevitable: ¿Venían desde Argelia, partieron desde una nave nodriza a mitad de camino o recibieron algún tipo de ayuda?
Ni Delegación de Gobierno, ni Guardia Civil ni Policía Nacional han querido hacer comentarios al respecto.
Hasta la fecha, la versión oficial defendida por las autoridades es que no hay constancia de barcos nodrizas en alta mar y que las pateras partem de las costas del norte de África. Y si hubiera barco nodriza, con los sistemas de vigilancia se sabría.
Robo de semirígida
Otro dato que puede tener conexión con esta nueva modalidad es el ocurrido a fines de agosto, cuando un grupo de inmigrantes llegó al sur de Formentera con una potente lancha semirrígida, que había sido robada días antes en el puerto de Dénia.
La Guardia Civil sospecha que el patrón de una patera tomó el ferri desde Ibiza, sustrajo la embarcación y se desplazó a Argelia para transportar a 28 personas, que fueron rescatados por Salvamento Marítimo antes de tocar tierra en Formentera.
Al no tocar tierra no se sabe si la idea también era un viaje de ida y vuelta con una potente embarcación que hubiera permitido repetir el trayecto.
La segunda más peligrosa
La periodista, especialista en migraciones e investigadora de los Derechos Humanos, Helena Maleno, ha advertido este lunes de que la ruta migratoria balear, desde el año pasado, «se ha asentado como la ruta migratoria más peligrosa después de la atlántica», que es la de Canarias.
Maleno, que ha comenzado su intervención en una conferencia en Palma pidiendo un minuto de silencio por los 11 desaparecidos el viernes en una patera salida desde Argelia y de la que rescataron a dos menores y un joven de 21 años a 100 millas de Mallorca, ha explicado que la ruta balear está variando y acogiendo diferentes perfiles de inmigrantes.
Ha señalado que en ella transitan personas de más nacionalidades que cuando empezó en torno a 2020, «con potenciales perfiles de asilo, y mujeres y niños».
«Baleares ya es un territorio de frontera; eso es un desafío para las autoridades y para la ciudadanía», ha advertido Maleno, en la conferencia Fronteras y derechos humanos. ¿Qué está pasando en la frontera sur, que ha impartido en Can Oleo, en el marco de la primera edición del Curso de Experto Universitario en Migraciones en el Mediterráneo de la UIB.
Desparecida
Una situación similar se ha vivido semanas atrás, con la desaparición de una patera que partió desde las costas de Tipasa, en Argelia, rumbo a Europa, con primera escala en Formentera, tal como publicó La Voz de Ibiza.
14 personas embarcaron hacia su sueño, entre ellas al menos dos menores de edad. Sin embargo, la pequeña embarcación de fibra de color azul con un motor de 40 caballos nunca arribó a tierras españolas.
Para desesperación de los familiares que los esperaban en Formentera, los teléfonos móviles dan señales, pero nadie los atiende al otro lado. Por eso, la hipótesis de un naufragio cobraba fuerza.