EN EL MAR MEDITERRÁNEO

La propuesta de los pescadores a la Unión Europea para no reducir los días de pesca de arrastre

La Comisión Europea propone bajar un 79 % la cantidad de días de faena, mientras que los dirigentes del sector aseguran que ya no tienen margen en ese sentido. Desde España, Francia e Italia pusieron el grito en el cielo. Sin embargo, confían en llegar a un consenso al ceder en temas como aumento de zonas protegidas.
El Govern destina más de 400.000 euros para compensar los gastos de las cofradías de pescadores
Pescador arreglando redes. - CONSELLERIA DE AGRICULTURA, PESCA Y MEDIO NATURAL

El sector pesquero de toda la zona del mar Mediterráneo tiene la mira puesta en lo que ocurre por estas horas en Bruselas. Allí se debate la propuesta de la Comisión Europea de reducir un 79 % los días de faena para la pesca de arrastre para el 2025. Una medida a partir de la cual pesqueros de España, Italia y Francia han puesto el grito en el cielo, ya que señalan que bajar de 130 a 27 días anuales de actividad implicaría la desaparición del sector. “Vamos a negociar, a ver qué es lo que pasa. Pero reducir más días de pesca es inviable”, advierte a La Voz de Ibiza, desde la ciudad belga, Iván Pérez, presidente de la Cofradía de Pescadores de Formentera.

Este martes es el segundo día consecutivo de reuniones entre representantes de Gobiernos, la industria pesquera y la Unión Europea. Por la tarde se esperan las primeras propuestas resultantes de dichas reuniones por parte de la Comisión. “Las primeras se rechazarán”, ha adelantado Pérez a La Voz de Ibiza. Recién para la mañana o el mediodía de este miércoles habrá precisiones. “Será una noche de intensas negociaciones”, ha aclarado el líder de los pesqueros de Formentera.

Sin embargo, el propio Pérez ha señalado que desde su sector no aceptarán una nueva reducción en los días de pesca, que han disminuido un 60 % desde 2019. “¿Quién va a salir a trabajar solo 100 días al año? Hay que trabajar todo el año.”

Contenido relacionado  La propuesta de la Unión Europea va a "acabar con la pesca de arrastre en nuestros territorios"

Entonces, ¿por dónde pasa la negociación?

Según el propio Pérez, los pesqueros están “en la línea roja” en cuanto a la cantidad de días que tienen habilitados para su actividad. Sin embargo, admite que sí hay margen en “temas como vedas, aumento de zonas protegidas o selectividad en las artes —la capacidad de un método de pesca para capturar específicamente las especies y tamaños deseados, minimizando las capturas no deseadas—“.

En ese sentido, Pérez admite aunque “ya hay muchas zonas de Formentera y de Balaeares protegidas, se podrían aumentar, hay margen en ese sentido”. Pero advierte: “Lo que está claro es que no voy a permitir que se aumenten desproporcionadamente las zonas protegidas aquí y no en otros sitios, porque ya somos una de las comunidades con más zonas protegidas”.

En el caso de avanzar en una medida como esa, “se tienen que poner el cayo los Gobiernos de Francia, Italia y España”, considera Pérez. Y resume: “La cosa estará peliaguda, pero soy optimista”.

“Temas ocultos” en la propuesta de reducir la pesca de arrastre

Durante el lunes, Pérez y otros dirigentes pesqueros de todo el Mediterráneo plantearon sus inquietudes a Costas Kadis, el chipriota que recientemente ha sido nombrado como nuevo comisario de Pesca y Océanos de la UE. Aunque el propio Pérez admite que Kadis no tiene mucho margen para apoyarlos.

“El nuevo comisario no puede impulsar una postura propia. Se ha encontrado con medidas planteadas por la Comisión Europea y por temas legales no puede cambiar el planteo. Es como si tuviera las manos atadas”.

—A propósito de la Comisión Europea, ellos esgrimen que es necesaria la reducción de días para mantener la sostenibilidad…
—Pero no sabemos cuál es el rendimiento máximo sostenible. No lo dicen.

Contenido relacionado  Talleres lúdicos en Ibiza acercan a los estudiantes a la diversidad lingüística de la Unión Europea

—¿Por qué?
—Porque en realidad no les interesa. Hay temas políticos ocultos y otros países involucrados.

—¿Qué les hace suponer eso?
—Nosotros hablamos con investigadores locales que aportan datos a la Comisión Europea. Ellos nos dicen que las cosas van muy bien. Pero se ve que los ignoran o no los quieren ver. Si bien se basan en modelos complejos para analizar estas cosas, lo cierto es que en Baleares ya tenemos el rendimiento máximo sostenible desde hace dos años.

—Desde la Comisión, ¿esgrimen resultados positivos logrados a partir de recortes?
—Nos proponen más medidas sin saber si las reducciones delos últimos años han funcionado. Ellos no han tenido en cuenta el impacto socioeconómico ni la huella ecológica. Solo quieren hacernos desaparecer.

Pérez, de todas maneras, cree que la propuesta de una “medida tan drástica ha sido algo bueno. Si hubieran venido con una propuesta de reducir un 10-15% posiblemente se hubiera aceptado. Pero este recorte tan grande ha abierto los ojos a Gobiernos, la UE y ONG”.

Si bien no descartan acciones legales y un bloqueo por parte de todos los pesqueros (en Ibiza y Formentera hay un paro hasta este martes, en principio), Pérez insta a mantener la calma. “Ahora lo único que queda son las negociaciones. Hay que ir paso a paso”.

Qué es la pesca de arrastre y qué consecuencias tiene

La pesca de arrastre de fondo es una técnica que causa controversia en todo el mundo. Consiste en el uso de pesadas redes para rascar el fondo del océano y capturar así los pescados. Mientras que se trata de un pilar para sostener los volúmenes de la industria pesquera, grupos ecologistas señalan que tiene un efecto perjudicial para la vida marina, ya que implica que se maten, accidentalmente, numerosas especies marinas, como tortugas, aves y mamíferos, lo cual pone en peligro a los ecosistemas.

Contenido relacionado  Continúan las huelgas: Agricultores españoles exigen mejoras en el sector

Limitar la pesca de arrastre, la propuesta de la Comisión Europea, se enmarca dentro de las políticas de la Unión Europea tendientes a controlar la actividad, con el fin de garantizar la sostenibilidad de la actividad. Según dice el sitio web de la UE, “los recursos pesqueros no son ilimitados” y “la sobrepesca puede afectar a la capacidad reproductora de las poblaciones”. Por ello, “sin cierto control” se cree que “algunas poblaciones de peces podrían agotarse, o su captura podría dejar de ser económicamente viable”.

 

Sigue leyendo:

Scroll al inicio
logo bandas