A partir del 1 de enero los trabajadores que quieran jubilarse con el 100 % de la pensión tendrán que tener 66 años y ocho meses cumplidos, aunque la jubilación sin penalización seguirá siendo posible a los 65 años si se cuentan con 38 años y 3 meses cotizados a la Seguridad Social.
La reforma del sistema de pensiones de 2011, acordada por el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero con patronal y sindicatos, estableció la subida progresiva de la edad ordinaria de jubilación de 65 a 67 años, aunque mantuvo la posibilidad de retirarse a los 65 años para carreras más largas de cotización.
La norma estableció un periodo transitorio desde 2013 hasta 2027 para elevar la edad de jubilación, según consta en la siguiente tabla, en la que también se especifican los años que hay que tener cotizados para poder seguir jubilándose a los 65 años sin reducción en la pensión.
AÑO | EDAD LEGAL | PARA JUBILARSE A LOS 65 AÑOS |
2013 | 65 años y 1 mes | 35 años y 3 meses o más |
2014 | 65 años y 2 meses | 35 años y 6 meses o más |
2015 | 65 años y 3 meses | 35 años y 9 meses o más |
2016 | 65 años y 4 meses | 36 o más años |
2017 | 65 años y 5 meses | 36 años y 3 meses o más |
2018 | 65 años y 6 meses | 36 años y 6 meses o más |
2019 | 65 años y 8 meses | 36 años y 9 meses o más |
2020 | 65 años y 10 meses | 37 o más años |
2021 | 66 años | 37 años y 3 meses o más |
2022 | 66 años y 2 meses | 37 años y 6 meses o más |
2023 | 66 años y 4 meses | 37 años y 9 meses o más |
2024 | 66 años y 6 meses | 38 o más años |
2025 | 66 años y 8 meses | 38 años y 3 meses o más |
2026 | 66 años y 10 meses | 38 años y 3 meses o más |
2027 | 67 años | 38 años y 6 meses o más |
Asimismo desde 2013 comenzó a aumentar gradualmente de 15 a 25 años el periodo de cómputo para calcular la pensión, transición que finalizó en 2022, año desde el que ya se calcula con los últimos 25 años cotizados.
La reforma de pensiones del actual Gobierno de coalición, que se completó en 2023, estableció como novedad un periodo de cómputo dual que entrará en vigor en 2026 y que aplicará para el cálculo de la pensión la más beneficiosa de dos posibilidades: o los 29 últimos años de carrera, descartando los 24 meses peores, o el periodo de cómputo actual (25 últimos años).