El próximo 15 de enero, en Sevilla, dará inicio el proyecto COSMIC, una iniciativa ambiental de la Unión Europea, que tendrá a los puertos baleares como protagonista. “Este proyecto despierta ilusión. Si es exitoso, ayudará a anticipar la demanda energética en terminales marítimas o en instalaciones náuticas, y estos sistemas podrían replicarse en otras industrias europeas”, cuenta Jorge Martín a La Voz de Ibiza.
Él es jefe del área de Explotación y Medio Ambiente de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB), y el responsable en el archipiélago del proyecto COSMIC, una iniciativa de la Unión Europea (UE) que busca encontrar soluciones energéticas basadas en la Inteligencia Artificial.
“Es un proyecto de innovación alineado con el Pacto Verde, que busca el ahorro energético para descarbonizar mediante el uso de la tecnología y, especialmente, de la Inteligencia Artificial”, amplía Martín, ingeniero con 17 años de experiencia en la APB, los últimos seis en áreas vinculados al medioambiente.
COSMIC incluye 21 socios con distintas iniciativas ambientales en ocho países (además de España, se encuentran Bélgica, Francia, Finlandia, Portugal, Alemania, Suecia y Polonia). El proyecto tiene un presupuesto total de 10 millones de euros, subvencionado por completo a través del Programa Horizon, de la UE. El de la APB será uno de los 14 casos piloto (el único que involucra zonas portuarias) que se evaluarán durante los próximos tres años. De la iniciativa participarán los cinco puertos de la APB: el de Palma de Mallorca, el de Alcúdia, Mahón, el puerto de Ibiza y el de la Savina,
—¿Por qué ha sido elegida la APB para llevar adelante uno de los pilotos?
—La IA requiere datos. La APB tiene una red inteligente de medidas a nivel eléctrico. Tenemos consumo en tiempo real de todos nuestros contadores eléctricos y esto ha sido un hándicap. Porque lo que buscamos es ver la futura demanda energética de una instalación náutica, teniendo en cuenta que a medio-largo plazo se vislumbran muchas embarcaciones eléctricas. Estos datos de los contadores en nuestros cinco puertos son los que vamos a poner a disposición del consorcio.
—El objetivo es poder prepararse para la energía que se necesite a cada momento.
—Exactamente. Y en ese sentido, para continuar con su pregunta anterior, la APB cuenta con otra ventaja: tenemos la capacidad de laminar la demanda energética mediante tarifas portuarias. Podríamos modificar los comportamientos de usuarios mediante horarios más económicos, incentivando que cierta demanda se dé en determinadas franjas horarias, y modificar los picos. Esto nos permitiría satisfacer la demanda de usuarios del puerto sin picos muy concretos.
—¿Qué otras patas contempla el proyecto?
—Además de este caso de uso de demanda de energía para embarcaciones eléctricas, la APB quiere plantear en este proyecto la posibilidad de planificar la demanda de energía de las terminales marítimas. Teniendo en tiempo real información de los buques que entran en un puerto y los pasajeros que llevan, esto nos podría servir para conocer la demanda eléctrica en una terminal, como por ejemplo, la relacionada con la iluminación y la climatización necesaria.
—¿Cómo esa previsión sirve para ahorrar energía?
—Por ejemplo, en Palma estamos actualmente instalando una pila de hidrógeno. Y conocer el consumo de esa pila en función de la llegada de buques nos permitiría optimizar su reposición de hidrogeno.
Ilusión en Ibiza
COSMIC contempla una diversa gama de iniciativas de eficiencia energéticas, en otros ámbitos más allá del portuario. Por ejemplo, Un proyecto piloto en Portugal explorará vulnerabilidades ante eventos de inundaciones para crear coberturas inclusivas; otro, de la Comunidad Andaluza, intentará proveer soluciones ante la pobreza energética en viviendas sociales.
En el caso de Baleares, el presupuesto asignado para el piloto es de 415.250 euros. “La planificación de la infraestructura de carga de los puertos presenta un cambio de paradigma en la transición de la industria hacia fuentes de energía más limpias”, justifica un documento oficial del proyecto.
Martín se ilusiona con que, a partir de COSMIC, poder “demostrar cómo las tecnologías basadas en Big Data pueden dar herramientas, potenciar soluciones y crear sistemas para aplicaciones clave en distintos ecosistemas industriales, que puedan replicarse a nivel europeo”.
Esto, señala, es especialmente valioso, pensando en el futuro uso de energías renovables.
—¿Cómo pueden impactar los resultados de este proyecto en el puerto de Ibiza?
—En Ibiza este proyecto genera mucha ilusión, porque en la isla se trabaja en iniciativas para generar energías renovables, como la undimotriz. Entonces, anticiparnos a la demanda energética será una ventaja para el diseño de baterías de almacenamiento necesarias.