El eclipse parcial del Sol se ha dejado ver en la mañana de este sábado en el cielo de toda España, durante algo más de tres horas, desde las 10.00 horas hasta las 13.00 horas, con su pico máximo en torno a las 11.40 horas, cuando se alcanzó un 0,32 de magnitud, según el Observatorio Astronómico Nacional.
En Ibiza, gracias a un cielo completamente despejado, hubo condiciones perfectas para apreciar el fenómeno astronómico.
La Agrupación Astronómica de Eivissa (AAE) dispuso dos telescopios con filtros protectores para vislumbrar aún mejor este evento natural. «Más de 700 personas nos acompañaron hoy pese al fuerte viento que impidió abrir la cúpula de la torre», detallaron.
El eclipse entró a España por Canarias, donde comenzó a las 09:15 hora local y un lugar privilegiado para verlo, bajo un cielo azul y despejado, fue el Observatorio del Teide (Tenerife), desde donde se ha visto hasta las 10:56 horas y en su momento máximo la Luna cubría un 22 % del disco solar.

A la Península, llegó por Huelva y Cádiz, donde el Sol empezó a mostrar el pequeño mordisco lunar a las 10:39 horas y desde allí fue recorriendo todo el territorio con diferentes grados de intensidad.
La magnitud máxima fue superior al 0,4 % en Galicia (el 40 % del diámetro solar oculto), y aunque algunas nubes hicieron acto de presencia, por ejemplo en Ferrol (A Coruña), no taparon del todo el eclipse.
Entre las muchas actividades en esa comunidad autónoma, el Observatorio Ramón María Aller de Santiago de Compostela, contó con su director para explicar a los allí reunidos las diferentes fases del eclipse.

En la islas Canarias la magnitud fue superior a 0,3 y el oeste peninsular (más del 30% del diámetro solar) y superior a 0,2 en el este de la península y Baleares (más del 20%).
En todo caso muy lejos del máximo absoluto del eclipse, que de produjo a las 10:47 GMT (11:47 horas) cerca de Canadá, con una magnitud de 0,933, lo que supone que el 93 % del diámetro solar quedó oculto por la Luna.
La NASA premia una imagen captada desde Cala d’Hort con su distinción APOD