LENGUA AZUL

Baleares anuncia campaña de vacunación obligatoria tras recibir “información no positiva” desde Europa

El Govern iniciará el lunes la segunda campaña contra la lengua azul pese a no haberse detectado nuevos brotes desde diciembre de 2024.

Un grupo de ovejas.
Un grupo de ovejas.

Baleares activará el próximo lunes, 15 de septiembre, una nueva campaña de vacunación obligatoria contra la lengua azul, después de que el Govern recibiera “información no positiva” de Europa en el marco de la negociación de la futura Política Agraria Común (PAC). La medida se aplicará en todas las islas del archipiélago y será sufragada por la Comunidad Autónoma.

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural confirmó la decisión tras la reunión de las comunidades autónomas con el Ministerio de Agricultura para coordinar la estrategia nacional en sanidad animal y frente a la propuesta de la Comisión Europea sobre la PAC 2028-2034. El Govern insistió en que la vacunación es clave para mantener el control de la enfermedad.

Sin brotes desde diciembre

El director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Fernando Fernández, destacó que en Baleares “no se ha confirmado ningún nuevo foco desde diciembre de 2024”. Según señaló, mantener el programa de erradicación es “una buena señal” porque permite vigilar los movimientos de ganado y controlar la entrada de animales en el archipiélago.

Fernández recordó que la decisión de mantener la estrategia, pese al debate sobre suspenderla en enero, se ha revelado acertada: “Las dificultades que se viven en otros territorios nos reafirman en el camino que adoptamos”, afirmó.

La advertencia de Europa

Durante el comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (Rasve), las comunidades autónomas intercambiaron datos sobre la enfermedad. En esa cita también se abordó el avance de la gripe aviar en la Península y el riesgo de entrada de la dermatitis nodular bovina procedente de Francia, que obliga al sacrificio del ganado afectado.

Contenido relacionado  Ley Antitabaco 2025: de qué trata y cuándo entra en vigor

En paralelo, Baleares reclamó la creación de un grupo de trabajo para definir una estrategia común frente a la PAC. Fernández alertó de que la propuesta de Bruselas “diluye los instrumentos de política agraria y dificulta una visión de conjunto”. El sector primario balear teme un impacto directo si no se corrige.

Modificación del Pepac

La jornada también sirvió para aprobar la segunda modificación del Plan Estratégico de la PAC (Pepac) para 2025. Entre las novedades, se permitirá que los compromisos adquiridos en 2023 y 2024 puedan abonarse en el periodo siguiente si no se justifican a tiempo.

Según Agricultura, esta reforma incorpora propuestas del Paquete de Simplificación de la PAC y del Paquete del Vino. El objetivo es que el nuevo marco esté aprobado antes del primer semestre de 2026.

Scroll al inicio
logo bandas