EL FUTURO DE LOS RESIDUOS DE IBIZA (IV)

Cómo es la incineradora de Andorra propuesta como modelo para la de Ibiza

Comenzó a funcionar en 2017. El informe encargado por el Consell de Ibiza y publicado como parte del proceso de participación ciudadana sugiere que es mejor enviar los residuos a Mallorca, pero que en caso de construir una en Ibiza toma la de Andorra como referencia, tanto por su tamaño como por su capacidad de tratamiento.

Planta de Andorra
La Centro de Tratamiento de Residuos de Andorra, con su incineradora.

Enviar los residuos desde Ibiza hasta Mallorca o construir una planta de valorización energética en Ibiza. En el debate sobre qué hacer con los residuos de Ibiza y Formentera, y ante el apremio por la limitada vida útil del vertedero de Ca Na Putxa, la opción más relegada parece hoy la segunda. Pero, para el caso de que se decidiera avanzar en esa línea, el Consell de Ibiza tiene un modelo en la mira: la incineradora de Andorra, una de las 11 que operan en la Península Ibérica.

Esta planta de valorización cuenta con un tamaño, tecnología y capacidad de tratamiento de residuos que según el informe técnico en el que se basa el Consistorio son similares a la que puede proyectarse en Ibiza. Sin embargo, esta comparación no está exenta de matices y críticas, tanto a nivel económico como ambiental.

Detalles técnicos de la incineradora propuesta para Ibiza

Según el informe elaborado por la consultora UXAMA para el Consell de Ibiza, la incineradora que se plantea en la isla tendría un coste estimado de 151,8 millones de euros, distribuidos en:

  • Inversión en equipos: 78,3 millones de euros.
  • Obra civil: 50 millones de euros.
  • Seguros, visado y asistencia técnica: 13 millones de euros.
  • Costes financieros: 10,5 millones de euros.

La planta estaría diseñada para procesar residuos sólidos urbanos con un sistema de valorización energética, es decir, producir electricidad a partir de la incineración de desechos. Se prevé que cuente con tecnologías avanzadas de filtrado para minimizar las emisiones contaminantes y cumplir con las normativas europeas.

Contenido relacionado  "Tiene sentido plantear una Autoridad Portuaria de Ibiza y Formentera, aunque con más autonomía sería suficiente"

En cuanto a la ubicación, la incineradora se construiría en Ca na Putxa, el actual vertedero de la isla, lo que permitiría integrar ambas infraestructuras, disminuyendo el impacto social y económico (por haber un menor distancia para transporte de residuos). El informe además aclara que, al tratarse de una zona de montañas, las instalaciones no son visibles a simple vista, lo que disminuye el impacto paisajístico

No obstante, esta localización ha generado rechazo en algunos sectores políticos y ecologistas que consideran que reforzaría un modelo de gestión de residuos basado en la eliminación en lugar de la reducción y el reciclaje.

En cuanto a instalaciones, el informe contempla la construcción de un foso de recepción y almacén de los residuos, un horno y caldera compuestos y un sistema de limpieza de gases para cumplir con lo marcado en la directiva europea de emisiones industriales, 2010/75/UE.

Planta de Andorra
El Centro de Tratamiento de Residuos de Andorra, con la planta de incineración.

Por qué se considera la incineradora de Andorra como modelo

“Un ejemplo de planta de valorización energética de capacidad similar a la necesaria en la isla de Ibiza es la planta de valorización de residuos de Andorra, con una capacidad máxima de 211 Tn/día”, señala el informe de UXAMA.

Pese a que se señala esta capacidad (que en términos anuales equivale a 77.000 toneladas), los reportes de los últimos ocho años de la incineradora indican que se han tratado allí entre 45.000 y 51.000 toneladas anuales.

En cualquier caso, las 77.000 toneladas serían insuficientes para cubrir las al menos 85.000 toneladas anuales de basura que el propio informe estima que se requiere incinerar por año (aunque esta estimación ha recibido críticas, como de la Plataforma Hay Soluciones, que señala que es un número muy alto). En el caso de Ibiza, UXAMA estima una planta con una capacidad algo mayor: 240 toneladas diarias a ser tratadas, si la planta estuviera en funcionamiento los 365 días y a tope de su capacidad.

Contenido relacionado  Córdoba presiona al PP de Formentera con el acuerdo fallido con Marga Prohens

“Esta planta ocupa una superficie de 23.000 m2 y se construyó en el año 2006. Este centro de valorización se encuentra en un entorno similar al propuesto para la isla de Ibiza, en una zona montañosa próxima a Andorra la Vella”.

La incineradora de Andorra, gestionada por el Centre de Tractament de Residus d’Andorra (CTRASA), fue creada en 2017. La anterior incineradora había cerrado en el 2002 en forma urgente, luego de que se constara que contaminaba más de 1.000 veces lo permitido por la Unión Europea. En ese lapso, la basura de Andorra fue tratada en Cataluña. En los primeros años de funcionamiento de la planta de Andorra, parte de la basura catalana ha cruzado la frontera y ha sido tratada en el centro andorrano. La importación de basura desde Cataluña ha ayudado a que la planta de Andorra fuera rentable en sus inicios.

Según informa CTRASA en su sitio web, la planta produce electricidad equivalente al 6 % del consumo del Principado de Andorra de la siguiente forma: “Directamente sobre el horno está montada una caldera que utiliza el calor de los humos de combustión para producir vapor de agua. Este vapor se hace pasar por una turbina de vapor, conectada a un alternador que produce electricidad, parte de la cual alimenta las necesidades de CTRASA y el resto se exporta a la red de FEDA, pudiendo alcanzar un valor máximo en torno a los 27 GWh anuales”.

La planta, además, cuenta con un sistema limpieza de los gases generados en la combustión que consta de cuatro etapas.

Contenido relacionado  Militantes y ex altos cargos de Gent per Formentera, entre el puñado de cabecillas de la protesta contra Córdoba
produccipon de energía en Andorra
El proceso de producción de energía en la planta de valorización de Andorra.

En España

La Asociación de Empresas de Valorización Energética de Residuos Urbanos (Aeversu) está integrada por 11 de las cerca de 600 plantas incineradoras que hay en la Unión Europea. De estas 11, una es la de Andorra, y las restantes diez se encuentran en España: Tirme, en las Islas Baleares; Zabalgarbi, en el País Vasco; Trargisa, Mataró, Sirusa y Tersa, en Cataluña; Remesa, en Melilla; Tircantabria, en Cantabria; Tirmadrid, en Madrid; y Sogama, en Galicia.

Según datos de 2018, estas 11 plantas trataron 2.581 toneladas de residuos. Mientras que la de Andorra, como se dijo, incineró 51,1 toneladas, las que más residuos trataron han sido las de Galicia (603,4) y la de Mallorca (562,1).

Críticas

Al igual que ocurre en toda Europa, la hipotética incineradora de Ibiza no está exenta de críticas de grupos ecologistas. No solo por la contaminación que se genera, sino porque se trata de una alternativa al vertedero que desincentiva la reducción y recuperación de residuos.

De hecho, ya hace un año la plataforma ¡Hay Soluciones! Alertaba: “Cuanta más basura se incinera más eficiente es el proceso, pero esto nos llevaría a no aplicar políticas serias de reducción y recuperación de residuos para disponer de más residuos”.

 

Sigue leyendo:

Scroll al inicio
logo bandas