El Gobierno de España ha presentado una propuesta para reformar el sistema de cotización de los trabajadores autónomos, que implicará fuertes aumentos progresivos para 2026.
La medida forma parte de los documentos que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha puesto sobre la mesa del diálogo social, y prevé nuevas subidas también en 2027 y 2028.
Según el Ejecutivo, el objetivo es consolidar un modelo de cotización progresivo, que vincule las cuotas con los ingresos reales de cada profesional, avanzando hacia un sistema “más justo y sostenible”.
¿Cuánto subirán las cuotas en 2026?

El plan oficial establece una cuota mínima de 217,37 euros mensuales para los autónomos con ingresos inferiores a 670 euros al mes, y una cuota máxima de 796,24 euros para quienes declaren más de 6.000 euros mensuales.
Esto supone un incremento medio del 3,8 % al 35 %, dependiendo del tramo de ingresos. Por ejemplo, un trabajador que actualmente abona unos 390 euros al mes pasaría a pagar 428,53 euros mensuales a partir de 2026, según estimaciones elaboradas a partir de la tabla propuesta.
Estas subidas se enmarcan dentro de la reforma plurianual 2026-2028, que contempla ajustes progresivos cada año para adaptar las cotizaciones a los rendimientos netos declarados por los autónomos ante la Seguridad Social.
¿A quiénes afectará el aumento de las cuotas?

El impacto será desigual según el nivel de ingresos. Los autónomos con rentas más bajas (los que ganan menos de 670 euros mensuales) seguirán pagando la cuota mínima, con una subida más leve. En cambio, los autónomos con ingresos medios y altos serán quienes asuman la mayor parte del incremento, especialmente a partir de los 3.000 euros mensuales.
Los profesionales con ingresos variables, actividades estacionales o en pluriactividad también deberán ajustar sus cotizaciones conforme a los nuevos tramos, declarando de forma más precisa sus rendimientos netos.
El Gobierno asegura que el modelo permitirá “una mayor equidad contributiva” y facilitará que cada autónomo pague “en función de lo que realmente gana”.
Los detalles de la nueva reforma del sistema de cotización
El proyecto del Ministerio de Inclusión mantiene el sistema de 15 tramos de cotización vigente desde 2023, pero ajusta las cantidades de cada nivel para reforzar la progresividad del esquema. Entre los objetivos de la reforma destacan:
-
Alinear las cuotas con los ingresos reales, reduciendo la brecha entre los tramos más bajos y los más altos.
-
Revisar anualmente las bases de cotización, de acuerdo con la evolución económica y la inflación.
-
Simplificar el procedimiento de regularización, tras los errores detectados en ejercicios anteriores.
-
Mejorar las prestaciones sociales de los autónomos, en especial las relacionadas con cese de actividad, maternidad y jubilación.
La propuesta se encuentra actualmente en negociación con las principales asociaciones de autónomos (ATA, UPTA y UATAE) y con los agentes sociales, quienes reclaman que el Ejecutivo aclare el impacto real sobre los ingresos netos y las compensaciones previstas para los trabajadores con menor facturación.












