ENTREVISTA A RUBÉN SOUSA/ CONCEJAL DE TRANSPORTE PÚBLICO, PLAYAS Y FONDOS EUROPEOS DE IBIZA (1)

El futuro del taxi en Ibiza: «Queremos que en lugar de licencias estacionales haya licencias fijas pero no para todo el año»

El Ayuntamiento de Ibiza ha propuesto al Govern una nueva figura, a medio camino entre las estacionales y las fijas, para dotarlas de mayor seguridad y atractivo: "Muchas licencias estacionales quedan desiertas"

Rubén Sousa, delante de la parada de taxis de la Avenida de Santa Eulària.
Rubén Sousa, delante de la parada de taxis de la Avenida de Santa Eulària.

Rubén Sousa (Palma, 1983) es concejal de Playas, Transporte Urbano y Fondos Europeos del Ayuntamiento de Ibiza, secretario general del PP de Vila y azote del ex alcalde, el socialista Rafa Ruiz, y de toda la oposición en general en los plenos municipales, lo que le convierte en blanco de las críticas por sus intervenciones.

La semana pasada ha logrado aprobar de forma definitiva el reglamento del taxi, un sector que se las ingenia para estar siempre en el foco del huracán gobierne quien gobierne y por motivos muy diversos. Y, además, sin debate de los grupos de la oposición ni votos en contra, a pesar de que el documento ha sufrido importantes recortes respecto a la versión heredada del anterior gobierno impulsada por Aitor Morrás.

«Se han dado cuenta de que iban en el sentido contrario y, además, era contradictorio con la propuesta que el PSOE presentó en el Parlament y con la que finalmente ha resultado aprobada por unanimidad«, explica.

Además de taxis, patinetes, bicicletas, transporte urbano y gestión de litoral, trabaja de forma transversal con el resto del equipo de gobierno para que el Ayuntamiento de Ibiza disponga de 15 millones de euros para inversiones de todo tipo a través de las estrategias integradas de los fondos europeos.

-¿Cuál es la principal novedad del reglamento?

-Damos más seguridad jurídica y endurecemos las sanciones. Por ejemplo, triplicamos las multas por rechazar viajes esenciales.

-Usted alardeó de que había consensuada el texto con el sector, pero la realidad es que ha recibido múltiples alegaciones. 

-Las alegaciones han sido prácticamente las mismas, pero con otro nombre. No han sido tantas. De todas maneras, sean pocas o muchas, las hemos tenido en cuenta a todas. Y las que han mejorado el texto han sido incorporadas. Han sido sobre asuntos menores porque en lo esencial, lo habíamos consensuada con el sector, que era uno de nuestros compromisos electorales.

Piense que veníamos de un reglamento que obligaba a parar el taxi un día a la semana, lo que era un contrasentido porque se necesitan los coches para prestar el servicio. Para cuestiones laborales, ya hay la legislación laboral. La izquierda hizo mucha demagogia con esto. No obligar a parar el coche un día a la semana no significa obligar a trabajar a los taxistas siete días. El día de descanso es sagrado.

Luego, curiosamente, la ley que presentó el PSOE en el Parlamento incluía la eliminación del día de regulación de flota en temporada alta.

-Ahora tenemos un reglamento nuevo. No obstante, uno tiene la sensación en demasiadas ocasiones de que se trata de papel mojado porque, por ejemplo, el viejo no se cumple, todo el mundo lo sabe y nadie hace nada, y luego está la falta de personal para inspeccionar y sancionar que es lo que en realidad le da valor a la norma…

-Personalmente intento que se cumpla todo aquello que forma parte de la normativa de las áreas que gestionamos. He leído críticas sobre los incumplimientos pero no las comparto en absoluto.

– Pues debe de ser el único que no conoce los incumplimientos porque hasta la Federación Insular del Taxi de la Isla de Ibiza (FITIE) admite que es imposible cumplir el reglamento municipal y la orden de carga porque se desconoce si se trata de un trayecto urbano o interurbano porque no le preguntan al cliente a dónde va… 

Contenido relacionado  Uber se aprovecha de las malas prácticas del taxi: el audio de cómo un servicio rechazado acabó en las manos de la aplicación de VTCs

– Son cosas diferentes. Una cosa es el reglamento que fija el funcionamiento del sector del taxi, que es lo que nosotros hemos aprobado, y luego está el reglamento del GPS, que es un reglamento totalmente distinto y que quiero aclarar que en ningún momento autoriza a preguntar al cliente a dónde quiere ir.

Además, pienso que está bien que no le pregunten al cliente su destino para evitar tentaciones de rechazar un servicio porque no le interese. Así que pienso que no se incumple nada de lo que usted me está diciendo.

Hay un sector minoritario en el taxi que tiene esa visión (en relación a la Agrupación de Autotaxi de Joan Marí) y que yo respeto profundamente y que con su postura en realidad prefieren que esos clientes se queden sin tener un taxi a que alguien en un momento de demanda los pueda llevar a algún sitio. Porque el GPS primero salta a los taxis de Ibiza. Si el taxista de la ciudad de Vila no puede atender ese servicio, el GPS salta a otro taxista que esté más cercano. No creo que haya ningún taxi que prefiera que haya un cliente sin atender o esperando tres horas a que apliquemos la orden de carga.

– Entonces, ¿por qué hay una normativa para un trayecto urbano y una normativa para un trayecto interurbano si no se sabe ni se puede saber cuál aplicar?

– Es obvio que aquí falla la normativa.

– No creo que corregir un incumplimiento dependa de si la demanda proviene de un sector mayoritario o minoritario. Ese no es el debate. Tampoco entiendo que cumplir la normativa suponga retrasos de tres horas a la hora de atender un servicio. 

-Cuando leí estas informaciones en el diario que usted dirige, lo primero que hice es analizar la situación con los técnicos municipales…

-Es su obligación porque, además, el Ayuntamiento de Ibiza mantiene un convenio firmado con el operador de GPS que obliga a las partes a una serie de derechos y obligaciones. 

-La primera tentación fue modificar todo aquello que no se ajusta a la normativa, independientemente de que estemos trabajando en un área de prestación conjunta, de la que luego hablaremos seguro.

No obstante, ahora mismo sería absurdo modificar algo que lleva funcionando toda la vida, porque dos señores están diciendo que esto no está bien hecho. No podemos eliminar la orden de carga. Esa es la realidad.

A veces queremos ver problemas donde no los hay. La orden de carga es algo que beneficia a todo el mundo, que no resta en la cuenta final de un taxista, ni mucho menos. Y que sí tiene muchas repercusiones positivas en el servicio que prestamos, que es lo principal y que nos tendría que importar, porque no sé qué beneficio pueda sacar un taxista de que esto se haga así o de otra manera.

Estoy seguro de que si lo cambiáramos, luego se quejarían porque sería perjudicial para todo el mundo.

-Quejarse se quejan siempre, si no es por una cosa es por la otra… 

-Está bien, todo lo que sea para mejorar el servicio. Yo realmente tengo la suerte de guardar una gran relación con todos, absolutamente con todos. Hay algunos que le ponen más énfasis que otros y yo aprendo bastante de ellos. Si no fuesen como son, me hubiese costado mucho más aprender sobre el sector. Las puertas de mi despacho están abiertas para todo el mundo siempre, incluso para los más críticos, colaboradores de su diario…

Contenido relacionado  El dislate de las inspecciones a los estacionales: abren la ITV de Santa Gertrudis para taxis que todavía no tienen licencia para este verano

-Perdone, Joan Marí no es colaborador de nuestro diario, es un representante de una asociación minoritaria del taxi de su municipio muy crítico con el funcionamiento del sector y de cómo lo abordan las administraciones. Y en muchas ocasiones tiene razón. 

-Yo siempre les escucho porque es gente que sabe y entiende, aunque no siempre tienen la razón. Hay que escuchar siempre a los que nos dicen que lo hacemos mal. Los políticos siempre nos rodeamos de gente que nos dicen que lo hacemos bien. Entonces es importante tener a gente que te diga, ‘mira, lo hacen mal’. Yo a este señor siempre le pregunto, aunque sé que siempre encontrará alguna pega.

-Para no eternizarnos con el reglamento, vamos a lo que realmente importa y que son las mejoras que recibirá el ciudadano tras su aprobación. 

-La mayor mejora es dar servicio, dar un mejor servicio. Y sobre todo dar una mayor seguridad jurídica tanto al propietario como al cliente, en caso de que surja alguna reclamación por parte del cliente o haya que poner alguna sanción.

Yo creo que el sector está contento sobre todo porque ha participado en él y desde el Ayuntamiento estamos también contentos de tener un texto nuevo y un texto con el que podamos regular mejor el sector y, sobre todo, que nos permita sancionar al que lo haga mal, ya que al final cuando le tocan la cartera uno aprende mucho más rápido.

– ¿Dispone el Ayuntamiento de suficientes efectivos para ejercer la labor inspectora?

– Podríamos decir que sí. El taxi es un sector que siempre está en boca de todos, pero la verdad ellos mismos siempre vigilan a que el servicio se preste bien. Obviamente como en todos los sectores hay alguien que hace mal las cosas y el sector no quiere a gente que hace mal las cosas. Ellos mismos son los que intentan hacer que vayamos por el sitio donde se hacen malas cosas para que no pasen porque esto da mal nombre a todo el sector y es una mínima parte del sector. Es muy fácil hablar mal, pero el taxi presta un buen servicio que, obviamente, siempre es mejorable.

Ustedes tenían en marcha la concesión de nuevas licencias, paralizadas hasta que se apruebe el decreto del Govern. Entiendo que piensan que hacen faltan más taxis todo el año… 

– ¿Todo el año? Es una buena pregunta. Una de las primeras cosas que hice al llegar es plantear un texto legal que nos permitiera sacar licencias ordinarias pero con un límite temporal de explotación. Sacar licencias ordinarias para poder dar seguridad al titular, algo que no podemos garantizar con el plan de estacionales, que genera incertidumbre y también algo de inseguridad.

Tener una licencia ordinaria fija aunque solo pueda trabajar en la temporada en la que realmente hacen falta taxis, de mayo a octubre por ejemplo, resuelve esta cuestión.

Contenido relacionado  "Mi objetivo es que los de Sant Josep tengan envidia de nuestras playas y no al revés"

En invierno no hacen falta taxis, los taxis hacen falta en verano. Tenemos licencias estacionales que han quedado desiertas en los últimos años. Al final, fidelizar al personal para una licencia para dos o como hasta ahora cuatro años es complicado. Entonces creamos el taxi ordinario de explotación limitada, que es un texto que hemos puesto ya en manos del Govern balear para que lo estudie y lo pueda implementar cuando se resuelva el texto definitivo de la ley del taxi. Pensamos que es una buena medida para dar seguridad al sector.

– Sin embargo, las licencias que estaban en trámite y que han quedado paralizadas eran ordinarias y, por lo tanto, para todo el año.

– Sí, en ese momento eran las únicas que podíamos sacar.

– Entiendo que lo que han propuesto es una figura nueva, un híbrido entre una licencia fija y una estacional. Una estacional fija de alguna manera. 

-No es una estacional porque es ordinaria, pero con el tiempo limitado en cuanto a su explotación para los meses que cubre la temporada, desde marzo a octubre, abril-octubre, dependiendo de la Semana Santa.

– ¿Y en qué situación está esta petición?

– Esperemos que sea incluida en el reglamento que está preparando el Govern porque es algo que es interesante, sobre todo para zonas como Ibiza que tienen mucha estacionalidad. Palma a lo mejor no lo necesita tanto porque hay trabajo todo el año, pero luego en zonas turísticas como las nuestras, con mucha demanda en verano y bastante menos en invierno, pues es una figura bastante interesante.

-Parece una buena idea. Deduzco que con esta figura acabaría habiendo menos estacionales o incluso desapareciendo esta figura. 

– Siempre se critica que la administración saca taxis para recaudar, y eso es falso, porque si fuera así, sacarían taxis todos los años. Santa Eulària lleva como 15 años sin sacar licencias ordinarias, o sea que si realmente fuese para recaudar, pues habitualmente se licitarían más taxis.

-Un poco es así por mucho que lo quiera vestir de otra manera porque todo el mundo sabe que en invierno sobran taxis… 

-El taxista no quiere una licencia temporal, porque eso no le da seguridad. Tú no puedes hacer la misma inversión para un taxi estacional que para uno ordinario, vehículo, taxímetro, pintura… Y sobre todo fidelizar a un conductor. Si yo tengo un taxi fijo puedo asegurarme que voy a tener la inversión pagada en unos años. Entonces, el taxista quiere un taxi ordinario, no quiere un taxi estacional. De hecho ya le digo que el problema es que nos estaban quedando licencias estacionales desiertas, porque había alguno que no se quería complicar por dos años, porque el tema del personal está muy mal.

– ¿Y por qué no se incluyó esta petición en la ley? ¿Se les ocurrió a posteriori?

– Sí. La presentamos después y ahora toca negociarla.

– ¿Y eso es una iniciativa suya, del Ayuntamiento o fruto de la petición del sector?

– Es una visión de ver las cosas. A lo mejor me equivoco. Ahora, toca hablarlo y debatirlo.

Scroll al inicio
logo bandas