La presidenta del Govern, Marga Prohens, ha presentado una inversión astronómica de 690 millones de euros para construir un nuevo tren que unirá Palma con Llucmajor, en la isla de Mallorca. Esta cifra no hace más que poner en evidencia la discriminación y perjuicio que sufren los ibicencos: en 27 kilómetros ferroviarios se van más de 5 años de presupuestos del Consell de Ibiza.
Las cuentas son sencillas. Para este 2024, el Consell Insular de Ibiza ha aprobado un presupuesto de 133.278.902,11 euros. De esta cantidad,1 de cada 4 euros (36.150.281,12 euros) se destina al Bienestar Social.
Por lo que solo la inversión anunciada por Prohens para construir un tren que beneficiará únicamente a los mallorquines representa 5,2 veces los fondos que gestiona Ibiza por año.
Todo esto sin calcular los sobrecostos que suelen tener proyectos de tal envergadura, que superan los planificados inicialmente.
La excepción
A contramano de lo que sucede en el resto de las islas, la gestión de los autobuses, metro y trenes de Mallorca no está transferida al Consell sino que sigue en poder del Govern, algo que implica una injusticia institucional.
Históricamente, los pitiusos reciben mucho menos de lo que aportan. Esto conlleva en forma directa en una desigual distribución de los fondos.
Por caso, en 2020, el Govern decidió traspasar 10 millones de euros del remanente de Ports de les Illes Balears para financiar el déficit del Serveis Ferroviaris de Mallorca (SFM).
Según los cálculos de ese momento, un vecino de Mallorca recibía cinco veces más que uno ibicenco por el transporte público.
El año pasado, Mallorca dispuso de 224,8 millones de euros para el transporte terrestre, entre carretera y ferroviario, gracias a los fondos que recauda el Govern en todas las islas. Esto significó que en conjunto el gasto per cápita fue seis veces más alto en Mallorca que en el resto de las islas menores.
Récord en pasajeros y en déficit
Este año, Ibiza se encamina a tener un año récord en pasajeros del transporte público y en déficit: los primeros siete meses del año han mostrado un incremento del 8,4 % de pasajeros respecto del mismo período del año pasado y del 20% si se lo compara con 2018, la cifra más alta antes de la implementación de la gratuidad.
La misma subvención del año pasado de 43 millones de euros y prevista por el Gobierno de España para todo 2024 es por demás insuficiente por un dato por obvio: ese monto no ha llegado a cubrir el coste real de la gratuidad durante 2023. Si a eso le añadimos el incremento de pasajeros, el déficit será aún mayor.
El mega proyecto
La nueva infraestructura presentada por el Govern partirá de la estación Son Costa-Son Fortesa y unirá la capital balear con Llucmajor en 28 minutos pasando por Son Oliva, Son Fortesa, Can Capes, Son Gotleu, Es Coll d’en Rabassa, el aeropuerto, el polígono de Son Oms, Es Pil·larí, Bellavista, Ses Cadenes, S’Arenal y el polígono de Son Noguera antes de llegar a Llucmajor.
Prohens ha presentado el proyecto de la nueva línea de tren, cuyo estudio informativo se aprobará en los próximos días para iniciar su exposición pública, tras haber trabajado en consenso con los ayuntamientos de Palma y Llucmajor.
La nueva línea tendrá una longitud total de 27,45 kilómetros, de los cuales 7,3 irán soterrados y 20,15 a cielo abierto.
En cuanto a los plazos, una vez aprobado inicialmente el estudio informativo en los próximos días, saldrá a exposición pública durante un periodo de 45 días.
Se prevé que en 2025 se adjudique la redacción de los proyectos (básico y de obras); para 2026, la aprobación del proyecto básico, con un nuevo periodo de información pública, y la declaración de impacto ambiental; para 2027, la licitación y adjudicación de las obras, y para 2028, el inicio de las obras, las cuales se prevé que duren cuatro años, con una finalización estimada para 2032.
«Hablamos de un proyecto clave para la movilidad de Mallorca, una apuesta por el transporte público, para ofrecer alternativas al vehículo privado que permitan descongestionar la red viaria y los accesos a Palma, un proyecto con el que recuperamos la apuesta por la inversión ferroviaria en nuestras islas», ha afirmado la presidenta.
El Govern prioriza este proyecto de acuerdo con su mayor demanda, con una estimación de 7,5 millones de pasajeros anuales, lo que supone un aumento del 76% respecto a los usuarios actuales de tren y metro (9,9 millones de viajeros en 2023). Esta inversión en una línea de 27,45 kilómetros también representa un incremento del 32% del total de 86,4 kilómetros de la red de SFM.
Financiamiento
El presupuesto total del proyecto del tren a Llucmajor se ha estimado en 690 millones de euros, incluyendo obras, proyectos, compra de nuevos trenes y nuevos talleres, y se reflejará en cuantías relevantes en las partidas presupuestarias a partir de 2026 y, sobre todo, en 2027 y años posteriores con la licitación de las obras.
En relación con la financiación del proyecto, la presidenta Prohens ha defendido la reclamación de Baleares de recuperar un convenio ferroviario con el Gobierno de España para recibir fondos estatales destinados a ampliar la red ferroviaria, aunque también ha reiterado el compromiso de destinar fondos propios de la Comunidad Autónoma.
Menos de media hora
La futura línea conectará Palma con Llucmajor y el aeropuerto de Son Sant Joan, en un recorrido por distintos barrios de Palma y otros grandes centros de población y puntos estratégicos generadores de movilidad, como el Hospital Universitario Son Llàtzer, S’Arenal o el futuro recinto ferial de Palma. Está previsto que se ponga en marcha con aparcamientos disuasorios y nuevas conexiones con líneas de autobuses de la EMT y la red TIB.
Entre otros datos, este proyecto de tren prevé trayectos de Palma a Llucmajor en 28 minutos, de Palma al aeropuerto en 11 minutos, de Llucmajor al aeropuerto en 17, así como otras conexiones con puntos estratégicos como el Hospital Universitario Son Llàtzer, a 6 minutos de Palma y a 22 desde Llucmajor.
La rapidez del tren, su capacidad para absorber una gran demanda de viajeros, además de ser 100% sostenible y accesible para personas con discapacidad, y el fomento de la intermodalidad en el uso eficaz de los diferentes medios de transporte, son algunas de las cuestiones que ha destacado la presidenta Prohens durante el acto de presentación del proyecto.