El Govern balear da un paso más en su estrategia de transición energética con el lanzamiento del Plan Atlas, una herramienta digital diseñada para evaluar el potencial solar de todas las cubiertas del archipiélago.
Con esta iniciativa, se busca facilitar el acceso a la energía fotovoltaica tanto a particulares como a comunidades de vecinos, ayuntamientos y empresas.
La nueva plataforma, impulsada por el Instituto Balear de la Energía (IBE), permite a cualquier usuario conocer, con solo unos clics, cuántas placas solares caben en su tejado, qué potencia podrían generar, cuánto se ahorraría en la factura de la luz y en cuánto tiempo se amortizaría la inversión.
Desde el IBE explican que se trata de una apuesta clara por la democratización del acceso a las energías renovables, una herramienta pensada para acelerar el autoconsumo y fomentar decisiones informadas desde el ámbito local, según ha publicado este sábado Mallorca Diario.
El Plan Atlas se enmarca en la misión del Instituto Balear de la Energía de no solo diseñar políticas públicas de eficiencia energética y reducción de emisiones, sino también de impulsar proyectos reales que impliquen a la ciudadanía y las administraciones locales en el cambio de modelo energético.
El director del Instituto Balear de la Energía, Hernando Rayo, ha manifestado a Mallorca Diario que esta herramienta “permite saber cuántas placas solares se pueden instalar en cualquier tejado de Baleares, tanto en número máximo como en función de las necesidades energéticas estimadas del edificio”.
Los detalles de la herramienta
Rayo explicó que el objetivo es “facilitar el acceso a esta información para que más ciudadanos y empresas se animen a instalar renovables”.
Para eso, se ha hecho “un vuelo especializado con tecnología LIDAR, que genera mapas de gran precisión. Estos datos se cruzan con capas catastrales y otras fuentes geográficas para detectar sombras, inclinaciones y orientación. Con eso calculamos el potencial de cada cubierta”, ha detallado el director.
Toda esta información “estará disponible en nuestra web y también queremos que los ayuntamientos la integren en las suyas. Cualquier persona podrá consultar su edificio, saber cuántas placas caben, qué potencia generarían, el coste estimado y el ahorro previsto. Incluso el tiempo de amortización. Será útil para particulares, comunidades y también para instaladores”.
“Nos permitirá saber cuánto podemos generar en suelo urbano y qué parte habría que complementar con suelo rústico. Por ejemplo, si un municipio consume 5 megavatios y puede generar 3 en tejados, sabemos que hay que buscar el resto en otras ubicaciones. Es una herramienta de planificación clave”, ha explicado Rayo en la entrevista con Mallorca Diario.