SANIDAD ANIMAL

El Govern prevé medidas “traumáticas” ante el «riesgo real» de gripe aviar en Ibiza

Vila, Sant Josep y Santa Eulària, además de Formentera, siguen en vigilancia y no se descarta ampliar restricciones a todos los municipios.

El director general de Agricultura, Fernando Fernández. ECONOMIA ESPAÑA EUROPA ISLAS BALEARES AUTONOMÍAS PARLAMENT

El Govern balear ha advertido este miércoles de que, si se detecta un foco de gripe aviar en las Islas, las medidas a aplicar serían “muy traumáticas y complejas”. El director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Fernando Fernández, ha apelado a la “responsabilidad” de los propietarios de gallinas domésticas y del conjunto del sector para evitar la entrada del virus.

Tras una jornada técnica dedicada al sector avícola celebrada en Palma, Fernández señaló que “la situación en Baleares va aumentando a nivel de riesgo” y defendió que las medidas preventivas en vigor “son de sentido común y no perjudican de forma muy grave”. El alto cargo avisó, no obstante, de que “probablemente” las restricciones se extenderán a la totalidad de los municipios en función de la evolución epidemiológica y de la información del Ministerio.

Zonas afectadas y qué se aplica en Ibiza

Desde el lunes están activadas medidas en zonas de especial riesgo —Santa Margalida, Muro, sa Pobla, Pollença y Alcúdia— y en zonas de vigilancia específica, donde se incluyen Ibiza, Sant Josep y Santa Eulària, además de Felanitx, Campos, Formentera, Maó, Es Mercadal y Ses Salines.

En estas áreas:

  • Queda prohibida la cría de aves de corral al aire libre. Se permiten animales en exterior solo si comida y agua se dispensan en espacios protegidos y sin contacto con aves silvestres.

  • Mercados semanales de aves para autoconsumo pueden seguir solo sin mezclar animales de distintas explotaciones y si la evolución es favorable; en zonas de especial riesgo se prohíben si reúnen aves de varios municipios.

  • Certámenes ganaderos, suspendidos en los municipios bajo riesgo o vigilancia; en el resto, requerirán autorización previa.

  • Las Unidades Veterinarias Locales intensificarán visitas e información para garantizar el cumplimiento.

Contenido relacionado  Piden cuatro años de prisión para un acusado de vender drogas en una discoteca de Ibiza

La Conselleria recuerda que cualquier anomalía sanitaria —mortalidad superior al 3%, bajada brusca de consumo de agua o pienso, descenso de puesta o signos compatibles— debe comunicarse de inmediato a los Servicios Veterinarios Oficiales. Los palomos mensajeros pueden mantener sus vuelos de entrenamiento, bajo supervisión veterinaria de vacunaciones.

“Pequeño pero estratégico”: radiografía del sector

En Baleares existen más de 6.000 explotaciones avícolas, de las que 5.780 son de autoconsumo y 170 de reducida dimensión. El foco del trabajo de la Dirección General se centra en 44 explotaciones de producción y reproducción, con 28 comerciales (más de 1.500 gallinas) —11 de carne y 17 de puesta—. Mallorca concentra el 80% de las aves; Menorca e Ibiza mantienen porcentajes “modestos pero estables”.

Evolución 2024 (avance presentado en la jornada):

  • Gallinas ponedoras: de 332.649 a 296.354 cabezas (–11%).

  • Sacrificio: 133.959 aves (+3% vs. 2023). Los broiler suman 131.495 (+2%). Las pintadas crecen +17%.

  • Huevos: 7,8 millones de docenas (+1%). La producción ecológica cae –57%.

Costes y rentabilidad

El primer estudio de costes presentado hoy refleja diferencias claras entre sistemas convencionales y ecológicos:

  • Carne (convencional): media 1.600 pollos/lote; 4,4 kg/animal; ingresos 19,6 € por pollo; coste 14,2 €.

  • Carne (ecológica): 1.950 pollos/lote; 2,68 kg/animal; ingresos 28,8 €; coste 29,9 €pérdida media 1,12 € por pollo.

  • Huevos (convencional): coste 3,66 € por docena; precio medio 3,90 €.

“Es un sector pequeño pero estratégico, con muchas oportunidades, especialmente para jóvenes ganaderos”, subrayó Fernández, que ligó el desarrollo avícola a la seguridad alimentaria, la diversificación ganadera y la transición hacia modelos más sostenibles. “La bioseguridad no es solo una obligación normativa, sino un compromiso colectivo con la salud animal y la continuidad de un sector que forma parte de la identidad productiva de Baleares”, añadió.

Contenido relacionado  Por qué no hay que alimentar a los patos del parque de la Paz en Ibiza

Contexto en Ibiza

Como ha venido informando La Voz de Ibiza, el Ministerio incluyó Ibiza, Sant Josep y Santa Eulària entre las zonas de riesgo, con confinamiento obligatorio de aves de corral y refuerzo de la vigilancia activa. Aunque en la isla no se han detectado casos, las autoridades insisten en no manipular aves salvajes muertas o enfermas y avisar ante síntomas compatibles.

Sigue leyendo:

Scroll al inicio