CONGRESO INTERNACIONAL DE OCIO NOCTURNO

El ‘Ministerio de la Noche’: el modelo pionero de Sídney que revoluciona el ocio y pone a Ibiza en el punto de mira

Desde hace tres años, esta iniciativa público-privada impulsa una economía de 24 horas con reformas regulatorias, cultura en vivo y seguridad monitorizada. Su caso ha sido uno de los grandes focos del 10º Congreso Internacional de Ocio Nocturno en Valencia.

Victoria Moxey, directora de Programas de la Oficina de Economía 24-Horas del Gobierno de Nueva Gales del Sur

Desde hace tres años, Sídney lleva adelante una iniciativa pionera de colaboración pública-privada entre la industria del ocio y la administración. Esta se traduce en el original ‘Ministerio de la Noche‘, que forma parte de la flexibilización llevada adelante el gobierno para incentivar las actividades de la noche y la cultura. 

Este ha sido uno de los ejes  de la mesa redonda “La importancia del ocio nocturno para la economía y el turismo” del 10º Congreso Internacional de Ocio Nocturno que se desarrolla en el Hotel SH Valencia Palace.

Victoria Moxey, directora de Programas de la Oficina de Economía 24-Horas del Gobierno de Nueva Gales del Sur, una de las ciudades en el estado de Sidney, Australia, ha relatado la experiencia que llevan adelante. Un modelo que pone a Ibiza en el punto de mira.

“Este Ministerio de la Noche se ha creado para apoyar lo que es el desarrollo de la economía de noche y la economía de ocio. Engloba las artes creativas, las industrias creativas, música, turismo y noche», ha explicado en una entrevista a La Voz de Ibiza. 

Además, dijo que es “increíble tener ese apoyo del punto de vista ministerial. Y obviamente nuestra oficina, que es la oficina de las 24 Horas, con el apoyo de un ministro, para poder hacer cambios regulatorios. Reformas regulatorias para realmente crear cambios en lo que es el día a día de nuestras calles a nivel local«. 

Allí se han montado modelos de colaboración que tienen diferentes soportes. Por un lado, la parte regulatoria con una flexibilización. También “la parte viva de monitoreo del distrito que tiene que ver con cómo llego a casa, transporte, horarios de apertura, diversidad de experiencias y opciones. Y por último la seguridad y monitoreo de la economía”. 

“Tenemos una plataforma online que tiene todo esto”, explica. 

– ¿Qué supone en ese estado el ocio? ¿Había que regularizar la actividad o tuvo un objetivo de potenciar el ocio? 

– Ha tenido ciclos, de gobiernos favorables o gobiernos que creen que hay que controlar lo que es la economía de noche. Veníamos antes de siete años de un gobierno muy restrictivo. Y esa restricción como única manera de controlar la antiviolencia. Realmente creer que mandar a todo el mundo a dormir a las diez de la noche, cerrar los negocios, era la manera de asegurarse de que es seguro. 

Contenido relacionado  “Fue en segundos”: así asaltan un bar en plena madrugada en Ibiza

– ¿Había un clima de violencia o de conflictividad social? 

– Años atrás, sí. En esas situaciones hay que hacerse cargo y tratar de buscar maneras de asegurarse de que todos los locales y las zonas son seguras. Ese gobierno decidió hacerlo a través del control muy restricto sobre alcohol y horarios. 

– ¿Un confinamiento? 

– Más o menos. Y tuvo un impacto muy negativo porque era una única manera: un blanco y negro. La única manera de creer que se controla una ciudad. En vez de trabajar con la industria, trabajar con la comunidad y entender cómo hacer todos y colaborar para hacer lugares que son seguros y que tienen percepción de seguridad. No solo que son seguros, pero que son acogedores y welcoming. Uno de los grandes cambios fue flexibilizar toda esa regulación para que los negocios de ocio puedan activar no solo dentro de sus locales, pero también el espacio público. Y para que los gobiernos locales puedan cerrar calles y activar mucho más fácil que nunca antes. Lo que está haciendo es que ahora vemos no solo música, pero también cultura performada en vivo. Desde en cafés, como los raves que pasan a las 7 de la mañana, a los bares pequeños con música en vivo, con poetas hablados o comedias. Hay una abundancia, una explosión de cultura en vivo en lugares insospechados. Y todo eso por cambios regulatorios. Realmente darle la oportunidad, no solo a la parte pública, pero a la parte privada, de activar los lugares, los espacios.

Victoria Moxey, directora de Programas de la Oficina de Economía 24-Horas del Gobierno de Nueva Gales del Sur

– Una especie de alfombra roja a la industria del ocio, del arte, de la cultura, del arte escénico. Pero supongo que no es una barra libre.

– No es una barra libre. Y ahí viene la colaboración. Porque lo que hemos implementado también es lo que se llama Purple Flag, la bandera púrpura. Que es un programa que empezó en Londres, que está por varios lugares en Europa. Pero lo adoptamos como elemento de modelo de colaboración para lugares que traen a la comunidad, a los vecinos, al gobierno local, a los dueños de los locales, a la policía, a los dueños de transporte, para los transportes públicos de la zona. Y todos juntos, bajo este programa que tiene un framework, como un contexto, mirar la responsabilidad de la experiencia del distrito que tiene cada rol y juntarse bajo una visión común.

Contenido relacionado  Del "plan perverso" a "no hay pruebas": comienza el juicio contra la mujer acusada de provocar un incendio mortal en Ibiza

– Entiendo que cada iniciativa incorpora a todos los players o agentes de la zona implicados y se puede hacer un traje a medida para dar respuesta. 

– Para cada local específico. Cada local es diferente. Lo que estamos haciendo, en este modelo colaborativo, es crear, designar áreas geográficas como distritos especiales de entretenimiento. Y esos distritos especiales de entretenimiento van a tener sus propias flexibilidades en horarios. Esos distritos pueden decir vamos a hacer 24 horas porque acá queremos la concentración de cultura. Entonces cualquier persona que se mude a este espacio va a saber que este es un espacio de entretenimiento. 

Purple Flag, insignia que califica la nocturnidad de Sídney.

– Que va a convivir con un horario de 24 horas. 

– Exacto. Y poder hacer este tipo de áreas geográficas a lo largo de todo el Estado para descentralizar lo que es la economía de ocio. Para que vecindarios, pueblos, locales, fuera de lo que es la parte tradicional que es el CBD de Sídney (Central Business District), donde estaba originalmente la concentración de la economía de ocio, que pueda descentralizarse para que haya más diversidad. Porque cada lugar tiene su propia cultura local. Y realmente trabajar con industria, gobierno local y gobierno estatal para elevar todas estas diversas experiencias a lo largo de todo el Estado. 

Necesita haber regulación. Y sobre eso también lo que tenemos es una plataforma que junta información de diferentes fuentes para formar una plataforma que muestra la economía de noche que puede ser monitoreada. Porque mientras abrimos y hacemos las ciudades mucho más flexibles, es muy importante que esto no es en detrimento de seguridad. Entonces esta plataforma de datos, de policía, de transporte, de horarios de apertura, de ambulancias… 

– Ver qué impacto tiene.

– El impacto y asegurarse de que es seguro, que la economía sigue siendo segura. Y esa plataforma la compartimos con los gobiernos locales. 

– Estas políticas entiendo que vienen de un gobierno restrictivo. ¿Desde cuándo se aplican? 

– El ministro es elegido por cuatro años. El año que viene hay elecciones nuevamente. Estas políticas existen desde hace tres años. 

Contenido relacionado  Oques Grasses agitan Barcelona con sus últimos conciertos: la despedida suma nuevas fechas

– ¿Y han medido el impacto en el PIB de la región? 

– Sí, constantemente. Lo que vemos es un incremento de números de espacios para cultura y música de antes a después de que empezamos a trabajar. Obviamente, el costo de vida está impactando en todos lados. 

– ¿Qué significa el costo de vida? 

– El costo de vida es lo caro que es hoy en día vivir en ciudades como Sídney, Barcelona, Madrid. Pero lo que estamos viendo es una estabilización para adelante, positiva, en la cantidad de locales, en los horarios de apertura, en la diversidad de experiencias que hay mucho más que antes. Ese ecosistema está creciendo, más que nada más allá del CBD, que es lo que estábamos tratando de hacer. Esos incrementos son mucho más grandes afuera del CBD, que es lo que nos está mostrando esa descentralización de lo que nosotros llamamos el going out economy, la economía de salir de la casa y compartir con otros experiencias afuera de la casa. 

– ¿Y algún modelo concreto de negocio innovador que se haya creado en este período fruto de estas políticas? 

– La tendencia más importante que está creciendo mucho es esa tendencia de lo que es la Generación Z, que quiere levantarse temprano, es muy activa, muy consciente de su salud. Sídney es una ciudad que empieza a las 5.30 de la mañana, Dos tercios de los cafés abren mucho más temprano que ciudades en otros países. Y está esta tendencia de lo que se llama soft clubbing, que son los coffee raves. Y es gente que sale a bailar a las 7 de la mañana sin alcohol y son muy populares. Son muy populares en Instagram también. Entonces hay actividad increíblemente sociable. Ese ocio que está pasando a las 7 de la mañana y también está pasando la noche. Pero es esa diversidad de opciones que es increíble. 

– También habrá after hours a las 7 de la mañana.

– Allá no hay after hours. Todo termina como a las 2 de la mañana. A las 4 de la mañana son los interesantes.

Sigue leyendo

Scroll al inicio