La gratuidad del transporte público en Ibiza y el resto de Baleares está un paso más cerca de hacerse realidad. El Senado ha aprobado este miércoles la Ley de Movilidad Sostenible, incorporando una enmienda que garantiza que el transporte público en las islas sea gratuito durante 2026.
El texto, que ahora regresará al Congreso de los Diputados, contempla que el Govern balear reciba una ayuda estatal para cubrir íntegramente el coste de los abonos y títulos multiviaje, aplicando así un descuento del 100% para los usuarios. La financiación procederá del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, que reconocerá el hecho insular tanto de Baleares como de Canarias.
La enmienda que permitiría mantener el transporte gratuito fue la presentada por el senador por Ibiza y Formentera, Juanjo Ferrer y no contó con el apoyo del PSOE, la principal formación de la coalición que encabezó en las pasadas Elecciones Generales.
Por su parte, el senador balear Miquel Jerez destacó que «el PP ha sido decisivo para dar estabilidad y continuidad a una medida que mejora la vida de miles de ciudadanos”, y se mostró confiado en que el Congreso respete “la voluntad expresada por el Senado”.
El Congreso tendrá la última palabra
Tras la aprobación en la Cámara Alta con más de 80 enmiendas del PP, el texto volverá al Congreso, donde se decidirá si la medida se incluye de forma definitiva en la ley. Si se mantiene, los residentes de Ibiza y del resto de las islas podrán seguir disfrutando del transporte público gratuito también en 2026.
La votación en el Senado salió adelante con 113 votos a favor. Además del PSOE, también votó en contra Vox. La ley se publicará en el Boletín Oficial del Estado (BOE) una vez supere este último trámite.
Más cambios: trenes, aeropuertos y movilidad eléctrica
Además de la gratuidad del transporte en Baleares, el Senado ha respaldado otras propuestas relevantes del PP, como recuperar las indemnizaciones por retrasos de Renfe, congelar las tasas aeroportuarias de Aena hasta 2031 o derogar el calendario de cierre de las centrales nucleares.
La Ley de Movilidad Sostenible, uno de los compromisos del Gobierno con la Comisión Europea para acceder a fondos europeos, también incluye la obligación de instalar puntos de recarga eléctrica en gasolineras, y amplía el número de empresas obligadas a contar con planes de movilidad sostenible.













