CONTRA LA PROCESIONARIA

“Es potencialmente sensibilizante”: la advertencia de la ficha de seguridad del producto utilizado para la fumigación aérea

De qué se trata el producto que se ha aplicado en Ibiza y que ha despertado la paranoia de un grupo de vecinos que denuncian una serie de afecciones a la salud.

El tratamiento aéreo contra la procesionaria se aplicará este mes y en noviembre en zonas de Ibiza
El tratamiento aéreo contra la procesionaria se extendió hasta esta semana.

Es potencialmente sensibilizante por vía cutánea y por vía inhalatoria”. Con esa frase, la ficha de los datos de seguridad del producto fitosanitario biológico utilizado por el Govern balear para fumigar en forma aérea los pinos de Ibiza para combatir la procesionaria.

Esto ha sido justamente lo que ha generado alarma y paranoia entre algunos vecinos que han sufrido diferentes síntomas como malestar general, náuseas, dolor de cabezas y mareos, tal como avanzara La Voz de Ibiza.

En el detalle de la información toxicológica, aunque aclara que tanto en la inhalación como ingestión y contacto con la piel el producto “no presentando sustancias clasificadas como peligrosas”, sí establece ciertas advertencias sobre “efectos de sensibilizacióntanto respiratorias como cutáneas y de “toxicidad específica en determinados órganos (STOT)”.

Desde el Govern no han podido desestimar las afecciones, aunque se encargaron de aclarar que el producto está “totalmente asegurado”, que no es tóxico y que “es la opción más segura”.

De qué se trata el producto utilizado

Según consta en al sitio web del Servicio de Sanidad Forestal, se ha utilizado un “producto fitosanitario biológico de materia activa: el Bacillus thuringiensis variedad kurstaki”.

Según la ficha de datos de seguridad, suministrada por la empresa proveedora Probelte, S.A.U., se trata de un “producto no clasificado como peligroso para el medioambiente”. Debe ser utilizado como plaguicida exclusivamente por “usuario profesional/usuario industrial”.

De todas formas, detalla una serie de “consejos de prudencia”:

  • Evitar respirar los vapores.
  • Evitar el contacto con los ojos, la piel o la ropa.
  • Llevar guantes de protección/prendas de protección/protección respiratoria/gafas de protección/calzado de protección.
  • Llevar equipo de protección respiratoria.
  • En caso de contacto con la piel, lavar con abundante agua.
  • En caso de inhalación, transportar a la persona al aire libre y mantenerla en una posición que le facilite la respiración.
Contenido relacionado  Ibiza se ilusiona con vuelos directos desde Estados Unidos y AENA da el visto bueno

Además, advierte que “los síntomas como consecuencia de una intoxicación pueden presentarse con posterioridad a la exposición, por lo que, en caso de duda, exposición directa al producto químico o persistencia del malestar solicitar atención médica, mostrándole la FDS de este producto”.

2
La ficha de datos de seguridad, suministrada por la empresa proveedora Probelte.

Aunque está catalogado como un producto no clasificado como peligroso por inhalación, contacto con la piel o los ojos, se establecen una serie de acciones de primeros auxilios ante síntomas de intoxicación, que van desde “sacar al afectado del lugar de exposición, suministrarle aire limpio y mantenerlo en reposo” hasta “quitar la ropa y los zapatos contaminados, aclarar la piel o duchar al afectado si procede con abundante agua fría y jabón neutro” o “enjuagar los ojos con abundante agua al menos durante 15 minutos”

En todos los casos, “solicitar atención médica en el caso de que los síntomas persistan”.

Aunque si el producto tuvo contacto con los ojos, el protocolo establece que, “después del lavado, se debe acudir al médico lo más rápidamente posible con la FDS del producto”, al igual que ante ingestión o aspiración.

Mitigación de los riesgos en la manipulación

En tanto, la Dirección General de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal, de la Secretaría General de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, establece una serie de mitigaciones de riesgos en la manipulación del fitosanitario.

Por ejemplo, los trabajadores deben contar con ropa manga larga, pantalón largo y calzado adecuado y se requerirá el uso de aeronaves con cabina cerrada durante la aplicación de producto.

1
Documento de la Dirección General de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal.

“En los caminos y vías de acceso a la zona de carga y de tratamiento, se instalarán señales específicas advirtiendo de la realización de tratamientos aéreos con productos fitosanitarios, y de las propiedades sensibilizantes del producto. Se mantendrán dichas señales al menos hasta la finalización del tratamiento”, plantea.

Contenido relacionado  "Queremos reducir a la mitad los plazos con la Unidad Aceleradora de Proyectos y dar más protagonismo a las declaraciones responsables"

Además, se debe dejar una franja de seguridad mínima de 100 metros alrededor de la zona tratada y no se puede entrar al cultivo hasta que el producto esté seco.

Además, el Real Decreto 1311/2012, estipula que “no se aplicarán productos fitosanitarios por medios aéreos sobre núcleos urbanos o masas de agua (ríos, lagunas o embalses), asentamientos apícolas ni cultivos ecológicos no objeto de tratamiento, dejando a su alrededor una franja de seguridad mínima de 100 metros en la cual no podrá realizarse ningún tratamiento por medios aéreos”.

Sigue leyendo

Scroll al inicio
logo bandas