Oviedo se prepara para acoger este viernes 24 de octubre la gala de la 44.ª edición de los Premios Princesa de Asturias. La ceremonia, presidida por los Reyes y la Princesa Leonor, reunirá a algunas de las personalidades más destacadas del pensamiento, la ciencia, las artes y el deporte.
Este año, los galardones destacan por la amplitud de miradas y el compromiso de los premiados con el progreso humano y cultural.
Byung-Chul Han: Comunicación y Humanidades

El filósofo surcoreano Byung-Chul Han ha sido distinguido por su aguda reflexión sobre la sociedad contemporánea. Autor de obras como La sociedad del cansancio o La desaparición de los rituales, Byung-Chul Han analiza cómo el hiperindividualismo y la sobreexposición digital transforman la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos.
Su pensamiento, tan crítico como poético, ha influido en debates filosóficos y culturales en todo el mundo. Con su característico estilo aforístico, propone una revisión de valores como el silencio, la contemplación y la empatía frente a la velocidad del capitalismo emocional.
Eduardo Mendoza: Letras

El novelista barcelonés Eduardo Mendoza recibe el reconocimiento por una trayectoria marcada por la ironía y la capacidad de retratar la sociedad española con humor e inteligencia. Desde La verdad sobre el caso Savolta hasta El misterio de la cripta embrujada, su narrativa ha sabido combinar la tradición literaria con una mirada moderna y crítica.
Mendoza se ha consolidado como uno de los grandes narradores europeos, capaz de conjugar sátira y profundidad psicológica. Su obra, traducida a más de veinte idiomas, refleja una inagotable curiosidad por la condición humana.
Douglas S. Massey: Ciencias Sociales

El sociólogo estadounidense Douglas S. Massey es galardonado por sus investigaciones pioneras sobre migración y desigualdad. Profesor en la Universidad de Princeton, sus estudios han sido esenciales para comprender los procesos de movilidad humana y los efectos de las políticas migratorias en la cohesión social.
Massey ha dedicado su carrera a examinar cómo la segregación residencial y la discriminación estructural afectan a las comunidades más vulnerables. Su trabajo combina el rigor académico con un claro compromiso por la justicia social y los derechos humanos.
Graciela Iturbide: Artes

La fotógrafa mexicana Graciela Iturbide es premiada por su mirada única sobre la identidad latinoamericana. Su obra capta la esencia de lo cotidiano, fusionando lo documental con lo simbólico. Desde los retratos de mujeres zapotecas hasta los paisajes del desierto de Sonora, cada imagen revela una sensibilidad poética hacia la vida y la muerte.
Iturbide ha contribuido a redefinir la fotografía contemporánea con un lenguaje visual profundamente humano. Su legado trasciende fronteras y continúa inspirando a generaciones de artistas.
Serena Williams: Deportes

La tenista estadounidense Serena Williams recibe el galardón por una carrera que transformó el tenis y rompió barreras de género y raza. Con 23 títulos de Grand Slam, es considerada una de las mejores deportistas de todos los tiempos.
Más allá de sus logros en la pista, Williams se ha convertido en un referente del empoderamiento femenino y la igualdad. Su historia de esfuerzo, disciplina y resiliencia inspira a millones de jóvenes alrededor del mundo.
Mary-Claire King: Investigación Científica y Técnica

La genetista estadounidense Mary-Claire King es reconocida por el descubrimiento del gen BRCA1, fundamental en la detección del cáncer de mama hereditario. Su investigación abrió nuevas rutas en la medicina preventiva y en el estudio del ADN humano.
Además, King ha usado la genética como herramienta de justicia: colaboró con las Abuelas de Plaza de Mayo para identificar a niños desaparecidos durante la dictadura argentina, uniendo ciencia y derechos humanos en un mismo propósito ético.
Mario Draghi: Cooperación Internacional

El economista italiano y ex primer ministro Mario Draghi es premiado por su liderazgo durante la crisis del euro y su papel clave en la recuperación económica de Europa. Como presidente del Banco Central Europeo, su famosa frase “haré todo lo necesario” simbolizó la defensa del proyecto comunitario en tiempos de incertidumbre.
Su visión ha contribuido a fortalecer la cooperación entre los estados europeos, recordando la importancia de la estabilidad y la solidaridad para el progreso común.
Museo Nacional de Antropología de México: Concordia

El Museo Nacional de Antropología de México es distinguido por su labor en la conservación y difusión del patrimonio cultural del país. Con una de las colecciones arqueológicas más importantes del mundo, el MNA se ha convertido en un puente entre pasado y presente, promoviendo el diálogo entre culturas.
Su reconocimiento celebra la función del museo como espacio de encuentro, donde la memoria y la identidad se proyectan hacia el futuro.












