El próximo 15 de octubre se ha convocado una huelga general y estudiantil en toda España en apoyo al pueblo palestino y como protesta contra el “genocidio» en Gaza. Organizaciones sindicales, colectivos pro-palestinos y estudiantes llaman a paralizar actividades laborales y educativas, lanzar manifestaciones y exigir una toma de postura clara del Estado español.
¿Quién impulsa la huelga y cuál es su reclamo?

La huelga ha sido promovida por sindicatos como CGT, Solidaridad Obrera, Alternativa Sindical de Clase (ASC) y la Confederación Intersindical, junto con organizaciones como Madrid por Palestina, la Asociación Hispano-Palestina y el movimiento BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones). Además, el Sindicato de Estudiantes se ha sumado convocando paro de 24 horas en institutos y universidades.
El objetivo declarado es visibilizar la “complicidad internacional” con los ataques en Gaza, presionar para el cese de hostilidades, exigir ruptura de relaciones con Israel y reclamar medidas diplomáticas contundentes.
Aunque algunos sindicatos mayores como UGT y CCOO no apoyan plenamente la huelga de 24 horas, han convocado paros parciales y concentraciones simbólicas para ese día.
¿Cuándo será y qué horarios están previstos?

La huelga convocada para el 15 de octubre se extenderá durante toda la jornada laboral y educativa. En el ámbito estudiantil, la paralización afectará a institutos y universidades, con manifestaciones en torno al mediodía en más de 40 ciudades, incluida una marcha principal en Madrid de Atocha a Sol.
Los sindicatos que sí secundan la huelga laboral fijaron paros parciales: de 10:00 a 12:00 horas por la mañana, de 17:00 a 19:00 horas en jornada vespertina, y en el turno de noche de 02:00 a 04:00 horas.
Estas franjas buscan afectar estratégicamente el ritmo normal de trabajo sin llegar a incapacitar servicios esenciales.
¿Cómo podría afectarte la huelga?
Aunque no se espera una paralización total de servicios básicos debido a los servicios mínimos establecidos por ley, sí podrían producirse interrupciones en transporte público, retrasos en centros educativos y cortes puntuales de tráfico durante las manifestaciones.
En ciudades grandes como Madrid o Barcelona, se recomienda evitar desplazamientos por las zonas centrales durante los momentos previstos de concentración.
Pequeños comercios, oficinas o empresas cuyos trabajadores adhieran a la protesta podrían registrar cierres parciales o demoras en la operación. En paralelo, los convocantes insisten en que las movilizaciones permanezcan pacíficas y coordinadas con autoridades locales para minimizar riesgos.













