TURISMO

La presidenta de los hoteleros de Ibiza y Formentera: “Nuestros padres no tenían tantas trabas administrativas”

María Costa repasa su primer año al frente de la FEHIF y advierte que el aumento de requisitos y de normativa es una de las principales trabas que enfrenta el sector. La dirigente también defiende la contención turística y apuesta por una modernización entre los empresarios hoteleros.

Maria-Costa-Roig-presidenta-de-la-Federacion-Hotelera-de-Ibiza-y-Formentera.

Hace un año que María Costa Roig asumió la presidencia de la Federación Empresarial Hotelera de Ibiza y Formentera. Desde entonces, el sector ha atravesado una de las etapas más intensas de los últimos años: nuevas exigencias normativas, la implantación del registro de viajeros, la lucha contra el intrusismo y un verano marcado por un alto nivel de ocupación.

Ha sido un año movidito —reconoce—, pero el balance es positivo”.

·         Menos gente, hoteles llenos: Ibiza defiende con datos que su estrategia contra el intrusismo ya da resultados

Una temporada estable, con matices

La presidenta describe la de 2025 como una temporada muy similar a la anterior, aunque con variaciones por meses. Entre mayo y septiembre, la ocupación media fue del 84,03 %, un leve incremento de 0,62 puntos respecto a 2024. “Junio, julio y agosto han sido ligeramente superiores, y en municipios como Santa Eulària el repunte llegó al 8,4 % en agosto”, detalla.

En cambio, mayo fue algo más flojo, un efecto que Costa atribuye a que “la Semana Santa tardía desplazó parte de la demanda hacia junio”.

Más requisitos que nunca: el peso de las regulaciones

Ha sido una adaptación complicada. Ha sido una traba administrativa.” Así define Costa la entrada en vigor del nuevo registro digital de viajeros, una de las medidas que más carga ha sumado a los alojamientos esta temporada.

El sistema, operativo desde el 2 de diciembre de 2024 bajo el Real Decreto 933/2021, obliga a hoteles, apartamentos y otros establecimientos a remitir telemáticamente los datos de cada huésped y conservarlos durante tres años. Su implementación, señala, provocó problemas técnicos y una importante sobrecarga administrativa.

Contenido relacionado  El Ayuntamiento de Ibiza abre un expediente a la empresa de limpieza por un servicio deficiente

Ha sido una carga añadida para muchos establecimientos”, admite la presidenta, que subraya que los hoteleros “cumplen la ley, pero necesitan más tiempo y apoyo para adaptarse”.

En abril, La Voz de Ibiza advirtió que el registro de viajeros “podría encarecer los viajes y poner en jaque a las pymes del sector” por el coste de digitalización y formación

A esta medida se suman otras iniciativas que preocupan al sector, como el nuevo proyecto de ley del tabaco, que podría prohibir fumar en terrazas y zonas exteriores, y el futuro registro horario telemático, que exigirá controlar digitalmente las entradas, salidas y pausas del personal. Costa advierte que la acumulación de requisitos administrativos se suma a problemas estructurales como la escasez de vivienda o de mano de obra cualificada, lo que “dificulta la gestión diaria”.

Queremos que los socios se sientan escuchados y respaldados”, añade, al explicar que la federación ha reforzado su asesoramiento legal para facilitar la adaptación normativa.

Intrusismo y contención turística: menos gente, hoteles llenos

El combate contra el alquiler turístico ilegal es otro de los frentes en los que la federación ha sido especialmente activa. “Apoyamos la contención turística, no solo el proyecto que ha liderado el Consell, sino que nosotros también hemos evitado los crecimientos de la oferta de alojamiento”, afirma Costa.

Los resultados acompañan: según los datos presentados por el Consell Insular de Ibiza en la World Travel Market de Londres, en agosto hubo un 5,8 % menos de personas en la isla que en 2024, pero la ocupación hotelera subió casi un punto. Los sistemas de control turístico (SITEibiza e Ibestat) detectaron una caída de entre 18.000 y 20.000 personas diarias respecto al año anterior, al tiempo que los hoteles llenaban más plazas.

Contenido relacionado  Corte de tráfico en la calle Al Sabini por obras de emergencia

El Consell atribuye la mejora a la reducción de 14.500 plazas ilegales, fruto de las inspecciones y sanciones de este año (ver informe).

Costa coincide en que el cambio es positivo y defiende que “hay que seguir trabajando en ello, porque al final supone un mayor equilibrio entre turistas y residentes y fomenta la sostenibilidad”.

Respecto a la limitación de vehículos de alquiler, la presidenta también respalda la dirección de la medida, aunque pide mayor precisión técnica: “Apoyamos la reducción de coches, pero hay que ver cómo se acaba planteando. Creemos que es muy necesario, primero, perfilar las necesidades de Ibiza antes de llevar a cabo esta propuesta.

La iniciativa del Consell, que limita la flota a unas 16.000 unidades, ha reducido la circulación diaria en 12.000 coches, según datos oficiales.

Desestacionalizar y diversificar

La federación también apoya la estrategia insular de alargar la temporada y diversificar la oferta turística. Costa destaca el auge del turismo deportivo, familiar y MICE (congresos y eventos) y recuerda que la clave está en la conectividad aérea y marítima: “Se puede fomentar la oferta complementaria, pero si no hay vuelos que conecten con Ibiza, es más complicado”.

El Consell defiende esta línea a través del programa Ibiza Family Moments, que agrupa 43 establecimientos y 14.000 plazas orientadas al turismo familiar, y de un incremento del 3 % en vuelos para los meses de invierno (ver nota).

Una federación más moderna

En el plano interno, Costa ha impulsado la modernización de la federación, con una nueva página web y la renovación de la sede social. “Queremos que los socios participen lo máximo posible y se sientan escuchados”, explica. La web ofrecerá estadísticas actualizadas y servirá de espacio de interacción entre establecimientos.

Contenido relacionado  Abren las inscripciones para el taller infantil de agricultura ecológica en Formentera

La sede tiene que representar lo que significa Ibiza en el mundo”, afirma sobre el nuevo local, que aspira a convertirse en punto de encuentro entre empresarios, instituciones y medios.

El convenio de hostelería y la negociación tardía

La presidenta califica la negociación del convenio de hostelería como “larga y tediosa”. El acuerdo, que prevé un incremento salarial del 13,5 % hasta 2028, se cerró a las puertas de la temporada. “Su aplicación tardía obligó a reajustar nóminas en los últimos meses del verano”, explica. Aun así, la federación considera que el resultado es equilibrado entre sostenibilidad empresarial y mejora de condiciones laborales.

Un año intenso, un reto continuo

Ha sido un año movidito, sí, pero el balance es positivo”, resume María Costa. Con una federación modernizada, un sector más vigilado y un modelo turístico en revisión, su primer año al frente deja un mensaje claro: el futuro de Ibiza pasa por menos cantidad, más calidad y una regulación que no ahogue al que cumple.

Scroll al inicio
logo bandas