LUCIA BARBIERO/FUNDADORA DE FANTASÍA IBIZA FESTIVAL

La promotora cultural que honra el agua en Fantasía Ibiza Festival: «El arte es una poderosa herramienta de sanación»

"Somos un 80% agua, así que si nos hablamos mal, nuestras moléculas se transforman en algo feo"

Lucía Barbiero, fundadora de Fantasía Ibiza Festival.
Lucía Barbiero, fundadora de Fantasía Ibiza Festival.

Estamos con Lucía Barbiero, creadora de Fantasía Ibiza Festival, para entrevistarla con motivo de la tercera edición de dicho encuentro de arte interdisciplinar, cuya temática este año es el agua y, justamente, es un precioso día de lluvia. Fantasia Ibiza Festival es un evento que del 16 al 18 de mayo volverá a convertir Ibiza en un epicentro de arte, música y sostenibilidad. “Fantasía es una herramienta más para fomentar Ibiza como destino cultural”, dijo su fundadora y promotora artística, Lucia Barbiero, durante la rueda de prensa inaugural.

-Parece el título de un cuento (risas). El cuento del Agua y la Fantasía. ¿Por qué el festival de este año gira en torno al agua?

-El verano pasado sufrimos una gran sequía, y empecé a hacer rituales y meditaciones sobre el agua. Me di cuenta de que no es solo para hidratarnos o para bañarnos, el agua es vida. Sin agua, no hay nada. A partir de ahí, entendí que el tema debía ser ese. Además, el arte es una herramienta poderosa de sanación. Cuando creas, tu cuerpo y emociones vibran en positivo.

En el festival habrá conferencias sobre la importancia del agua. Por ejemplo, participará Creative for the Planet, una ONG que recoge plásticos, da talleres y transforma residuos. También vendrá un alquimista que trabaja con los diferentes tipos de agua, mostrando cómo esta responde a la palabra y a la energía. Somos un 80% agua, así que si nos hablamos mal, nuestras moléculas se transforman en algo feo.

Hay dos conferencias importantes. Una es sobre microorganismos probióticos vivos. Una pareja con más de 20 años de estudio en microbiología ha creado cultivos que se pueden beber y usar para limpiar. Es una fórmula que viene de Japón. Yo, desde hace un año, solo me lavo con microorganismos. Además, son circulares: purifican también el agua y la tierra.

Contenido relacionado  El Instituto de Estudios Ibicencos lanza el concurso para el cartel de la Noche de San Juan 2025

La otra conferencia es sobre el wataflow, una técnica creada por Salvatore, conocido como Océano, un terapeuta que trabaja el cuerpo sumergido en agua.

-¿Por qué se llama Fantasía?

-Fantasía es esa capacidad que todos tenemos de imaginar, de crear, de visualizar. Abarca todas las disciplinas artísticas, pero también engloba la historia, las culturas, la diversidad. En el Festival Fantasía suceden cosas que, para mí, son como un recorrido de todo lo que ha pasado en mi vida. Por eso está abierto a todos, no hay una selección estricta; es un espacio donde cada artista puede proponer desde su propia visión, desde su integración personal con el agua y con el arte.

Y hay algo más profundo detrás del nombre. ¿Te acuerdas de la película La historia interminable? Esa escena donde la oscuridad se está comiendo la luz, y la princesa representa la luz… y Atreyu, el protagonista, se enfrenta a todo eso. Hay un momento en el que le preguntan al oráculo por qué está ocurriendo todo eso, y él responde: “Porque los humanos han dejado de creer en la fantasía”. Para mí eso es muy actual. Tenemos que despertar al niño artístico que llevamos dentro si realmente queremos avanzar.

-¿Cuánto tiempo hace que vives en la isla y cuál es tu relación con el arte

-Vine en 2011 como DJ, me quedé a vivir en una casita en Sant Mateu y paradójicamente dejé de pinchar. Dejé todo en Milán para quedarme. Yo había estudiado música y venía del mundo del arte underground, había fundado una galería conectada con otras 30 en todo el mundo, buscaba talentos, trabajaba en MTV Italia… pero la isla me llamó.

Contenido relacionado  Aparatoso accidente en Sant Josep deja un vehículo siniestrado

En 2013 fui cofundadora de una asociación de arte y cultura en Sant Llorenç, ofreciendo espacios a artistas. Aunque la idea de Fantasía la escribí en 2011, visualicé el evento y supe que tenía que hacerlo.

-¿Entonces la idea del festival nació en 2011?

-Sí, no fue fácil, pero cuando tienes un objetivo y estás conectado con tu propósito, todo llega. Hay que actuar con constancia, aunque no puedas trabajar cada día en el proyecto, siempre está ahí. En 2016 empecé a tocar puertas y en 2022 finalmente se hizo realidad con la primera edición del festival.

-¿Cuántas ediciones lleva y cómo ha evolucionado?

-Esta es la tercera. Entre la primera y la segunda han participado 300 artistas. El primer año asistieron entre 3.000 y 4.000 personas, el segundo un poco más. Este año esperamos mucha más gente. La gente ya nos conoce y se está corriendo la voz, el boca a boca es muy potente.

-¿Las propuestas son para todos los públicos?

-Sí, todo el festival está pensado para ser disfrutado por todas las edades. Y todo es gratuito. Es al aire libre, en la vía pública, y pasa simultáneamente en diferentes espacios. Son experiencias interactivas. El programa se puede encontrar en puntos estratégicos de la isla y durante el evento. Desde el viernes 16 hasta el domingo 18, empezaremos cada día a las 17:00 y terminaremos a la medianoche. El sábado 17 habrá un evento especial de Danza por la Paz Mundial a las 11:11.

-¿Cómo se financia el festival? ¿Reciben subvenciones?

-Yo busco todos los apoyos posibles para cubrir logística, sonido, espacios… El Ayuntamiento de Ibiza, el Consell y otras instituciones colaboran, pero no cubrimos todos los gastos. Este año hemos creado unos bolsos solidarios a cambio de donaciones. Es una forma de financiar sin perder la esencia inclusiva del festival. También colaboran algunas empresas privadas, pero hace falta más apoyo.

Contenido relacionado  Aeropuerto de Ibiza: crece el tráfico de pasajeros gracias al empuje del turismo internacional

-¿Cómo se seleccionan los artistas?

-Lanzamos una convocatoria abierta y se apuntan desde todas partes del mundo. No tenemos aún medios para cubrir todos los gastos, pero muchos artistas vienen autofinanciados porque entienden que es una oportunidad. Sí que hay una mínima selección: buscamos propuestas comprometidas y auténticas.

-¿Qué artistas te gustaría destacar?

-Todos me encantan, pero puedo destacar a Javier Ferrer, músico ibicenco que nunca había presentado su proyecto «Agua», y cuando se enteró de la temática me llamó. Tocará en el Baluard de Sant Pere, donde su padre hizo su primer concierto en 1967. Fue muy emotivo concretarlo. También estará Ángel de la Llave, multiinstrumentista con una sensibilidad increíble, a quien conocí casualmente caminando por Santa Gertrudis. Así que todo fluye, como el agua.

Por otra parte me hace especial ilusión agradecer por su colaboración al Grupo de Teatro Vaporustedes, a la Asociación de Voluntarios de Ibiza y a Eivissa Inclusiva.

-¿Qué sueñas para el futuro del festival?

-Me gustaría que viniera algún artista de renombre que catapulte el festival a nivel internacional, aunque nuestra esencia siempre será el arte underground. Ya salimos en Forbes dos veces en top viajes como destino cultural. El objetivo es enseñar al mundo que Ibiza es mucho más que fiesta: es cultura, arte y comunidad.

Scroll al inicio
logo bandas