SALUD

Las terribles consecuencias en la salud de los jóvenes que trabajan sentados

Millennials que pasan más de 60 horas sentados a la semana elevan su riesgo de enfermedades cardíacas

Una programadora sentada delante del ordeandor.
Una programadora sentada delante del ordeandor.

Una investigación de la Universidad de Colorado en Boulder y la Universidad de California en Riverside revela que los millennials pasan más de 60 horas a la semana sentados, lo que incrementa su riesgo de enfermedades cardíacas y acelera signos de envejecimiento. El estudio, uno de los primeros en analizar los efectos del tiempo prolongado en sedestación sobre el colesterol y el índice de masa corporal (IMC), involucró a más de 1.000 participantes de Colorado, incluidos 730 gemelos.

Cumplir las pautas mínimas de actividad física –20 minutos diarios de ejercicio moderado– no es suficiente para contrarrestar los efectos negativos de una vida sedentaria. La doctora Chandra Reynolds, autora principal del estudio, destaca que reducir el tiempo sentado y realizar ejercicio vigoroso son claves para mitigar el riesgo de envejecimiento prematuro. «Sentarse menos y moverse más a lo largo del día es necesario para reducir el riesgo de problemas de salud en la edad adulta temprana,» afirma Reynolds.

El estudio, publicado en PLOS ONE, recoge que los participantes pasaron en promedio casi 9 horas diarias sentados, declararon entre 80 y 160 minutos de actividad moderada semanal y menos de 135 minutos de ejercicio vigoroso. En comparación con la media nacional, estos resultados son mejores, probablemente debido al estilo de vida activo de Colorado. Sin embargo, el hallazgo clave es que, cuanto más tiempo se pasa sentado, más se manifiestan signos de envejecimiento.

Ejercicio vigoroso como moderador de riesgos

Para los adultos jóvenes que pasan 8,5 horas diarias sentados, cumplir únicamente con las recomendaciones de actividad física podría ser insuficiente para evitar enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Sin embargo, quienes realizan al menos 30 minutos diarios de ejercicio intenso -como correr o montar en bicicleta- presentan niveles de colesterol e IMC comparables a personas entre cinco y diez años más jóvenes que no realizan actividad física.

Contenido relacionado  Los traslados desde Formentera al Hospital Can Misses se reducen un 10%

El enfoque en gemelos idénticos permitió a los investigadores descartar factores genéticos y centrarse en los efectos del estilo de vida. En este subgrupo, cambiar tiempo de sedentarismo por ejercicio demostró mejores efectos en la salud que solo añadir ejercicio a un día lleno de inactividad.

Recomendaciones para reducir el tiempo sedentario

Entre las sugerencias de los investigadores están el uso de escritorios de pie o realizar reuniones caminando. Además, recomiendan actividades vigorosas de 30 minutos diarios o la opción de ser “guerreros de fin de semana” realizando entrenamientos más largos.

Reynolds alienta a los jóvenes adultos a tomar medidas preventivas ahora: «Este es el momento para desarrollar hábitos que beneficiarán la salud a largo plazo», subraya.

Scroll al inicio
logo bandas