NUEVO PAPA | DIRECTO

León XIV: así llegó el cardenal Robert Prevost a convertirse en el nuevo Papa

El primer pontífice nacido en Estados Unidos y con nacionalidad peruana toma las riendas de la Iglesia católica en un momento de transición, entre esperanza pastoral y denuncias incómodas

León XIV, el nuevo Papa
León XIV, el nuevo Papa

La fumata blanca del 8 de mayo de 2025 no solo anunció al mundo la elección de un nuevo papa. También confirmó una transformación en el perfil del liderazgo eclesial. Robert Francis Prevost, cardenal de 69 años, fue elegido como sucesor de Francisco tras la cuarta votación del cónclave, y ha tomado el nombre de León XIV, evocando una línea de pontífices menos recientes pero marcadamente reformistas.

Su elección ha generado expectativas, tensiones y también interrogantes. ¿Quién es este hombre que ha pasado de ser misionero en Perú a máximo responsable de los más de 1.300 millones de católicos del mundo?

Un estadounidense con alma latinoamericana

Robert Prevost nació en Chicago, el 14 de septiembre de 1955, en el seno de una familia católica de clase media. Desde joven mostró inclinaciones religiosas, pero también intelectuales: se licenció en Ciencias Matemáticas en la Universidad de Villanova, antes de ingresar en la Orden de San Agustín en 1977. Su ordenación sacerdotal llegó en 1982 y su formación canónica se completó en Roma, donde obtuvo un doctorado en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino.

Pero sería en Perú donde gestaría gran parte de su identidad pastoral. Enviado como misionero en 1985, pasó casi dos décadas entre comunidades desfavorecidas, especialmente en la región de Chiclayo. Su compromiso con la gente, su dominio del español y su sensibilidad social hicieron que no solo fuera apreciado por los fieles, sino también por el clero local. En 2015, fue nombrado obispo de Chiclayo y, posteriormente, obtuvo también la nacionalidad peruana.

Contenido relacionado  Descubre cómo volar 'gratis' entre Ibiza y Madrid: billetes de avión más baratos que el taxi al aeropuerto

La carrera vaticana: de prefecto a pontífice

En 2023, el papa Francisco lo eligió como prefecto del Dicasterio para los Obispos, uno de los cargos más influyentes del Vaticano. Desde ese puesto, Prevost tuvo un papel determinante en la selección de obispos de todo el mundo, fortaleciendo los criterios del papa emérito: cercanía pastoral, sensibilidad con los pobres y capacidad de escucha.

También fue nombrado presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, reforzando su vínculo con el continente que, desde hace décadas, representa la región con más fieles católicos del mundo.

Quienes siguieron de cerca los movimientos previos al cónclave apuntaban a Prevost como un «papabile» de consenso. Su estilo tranquilo, su lealtad a Francisco y su trayectoria intercultural le dieron fuerza entre los cardenales.

Un cónclave veloz y simbólico

El cónclave comenzó el 7 de mayo y apenas requirió cuatro votaciones para alcanzar los dos tercios necesarios. La rapidez fue interpretada como señal de acuerdo interno y deseo de continuidad con el pontificado anterior, fallecido el 21 de abril. La elección del nombre “León XIV” sorprendió a algunos. El último papa con ese nombre, León XIII, fue un innovador del pensamiento social cristiano en el siglo XIX. ¿Es un guiño al progresismo social? ¿Una declaración de intenciones?

En su primera aparición pública como papa, León XIV se dirigió a los fieles con una bendición breve y un mensaje centrado en la esperanza y la reconciliación. Su estilo sobrio y acento hispano reforzaron su imagen de puente entre culturas.

Las sombras del pasado

No todo ha sido celebración. Horas después de su elección, medios vaticanos y plataformas conservadoras reactivaron acusaciones vinculadas al presunto encubrimiento de abusos sexuales durante su etapa como superior de los agustinos en EE.UU. y obispo en Perú.

Contenido relacionado  Brutal incremento del precio que cobran las mafias por traer inmigrantes en taxi patera a Ibiza y Formentera

Un informe interno filtrado por Infovaticana señalaba presuntas omisiones en investigaciones sobre sacerdotes denunciados, aunque sin pruebas concluyentes de encubrimiento activo. Estas revelaciones han tensado el clima en Roma y podrían marcar los primeros meses de su pontificado.

Desde el Vaticano, no se ha emitido aún una respuesta oficial. Pero voces cercanas al nuevo papa indican que León XIV está dispuesto a “colaborar con transparencia” si se abre alguna indagación canónica o civil.

Claves del nuevo pontificado

Más allá del contexto de su elección, la figura de León XIV representa una bisagra geográfica, cultural y teológica. Es el primer papa estadounidense, pero su lenguaje pastoral está anclado en América Latina. Formado en estructuras eclesiásticas estadounidenses, pero moldeado en la base social peruana.

Entre sus prioridades, según fuentes vaticanas, están:

  • La reforma administrativa del Vaticano, con énfasis en la descentralización.

  • La sinodalidad, promoviendo la participación de laicos y mujeres en la toma de decisiones.

  • El fortalecimiento de la presencia de la Iglesia en las periferias del mundo, tanto físicas como existenciales.

  • La regulación del celibato sacerdotal, tema sobre el que ha dicho estar “abierto a la reflexión”.

  • La atención a la comunidad LGBT, sobre la que, en entrevistas pasadas, se ha mostrado menos rígido que otros miembros de la curia.

¿Continuidad o reforma?

La elección de León XIV puede leerse como una continuidad del legado de Francisco, pero también como una nueva etapa que incorpora aprendizajes del pontificado anterior y exige afrontar desafíos nuevos: la caída de vocaciones, la secularización de Europa, la politización de la fe en EE.UU. y el avance de movimientos conservadores dentro de la Iglesia.

Contenido relacionado  Alquilar un apartamento en Ibiza frente al mar, a 3.000 euros semanales

En su primer día como pontífice, León XIV ha optado por gestos simples: visitar la tumba de San Pedro, reunirse en privado con refugiados acogidos por organizaciones católicas, y mantener una reunión informal con periodistas sin papeles ni discurso oficial. Todo indica que su estilo será austero, directo y pastoral, alejado de los fastos y cercano a las realidades del mundo.

El reto de renovar sin dividir

Los próximos meses serán decisivos. León XIV deberá demostrar que puede tejer unidad en un colegio cardenalicio fracturado, responder a las demandas de transparencia y al mismo tiempo conducir una institución de más de dos mil años con relevancia global.

Tiene a su favor el capital simbólico de ser un hombre de dos mundos —Norte y Sur— y el haber caminado junto a comunidades empobrecidas. Pero también carga con las dudas que despiertan las viejas estructuras de poder eclesial y las exigencias de una sociedad que ya no tolera zonas grises.

León XIV inicia su pontificado con un mensaje de sencillez y diálogo. El tiempo dirá si esa promesa podrá sostenerse ante las fuerzas, internas y externas, que pondrán a prueba su liderazgo.

Scroll al inicio
logo bandas