CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS

Listeria en quesos: cómo identificar los síntomas y cuándo acudir al médico

La retirada de quesos con leche cruda por listeria reabre la preocupación sobre esta infección. Estos son los síntomas más frecuentes y los grupos con mayor riesgo.

Listeria en quesos

La reciente alerta sanitaria emitida en Euskadi, Navarra y otras comunidades por la presencia de Listeria monocytogenes en varios quesos elaborados con leche cruda de oveja y vaca ha vuelto a encender el debate sobre la seguridad alimentaria en España.

Los productos afectados, comercializados bajo las marcas Beiardi, Agort, Udabe y Eroski, han sido retirados del mercado tras confirmarse contaminación en determinados lotes. Aunque la incidencia está acotada, las autoridades insisten en que el episodio debe ser tomado con seriedad.

Cómo es la contaminación de los alimentos con listeria

La listeria es una bacteria bien conocida en los sistemas de control alimentario, pero también una de las más difíciles de detectar por el consumidor. No altera el sabor ni el olor de los alimentos, por lo que un queso aparentemente normal puede esconder un riesgo real. Los productos elaborados con leche cruda son especialmente sensibles, ya que no pasan por un tratamiento térmico que elimine los microorganismos patógenos.

La distribución de los lotes afectados en País Vasco, Navarra, Castilla-La Mancha y Aragón ha activado los protocolos del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI). Las comunidades autónomas han ordenado detener el consumo inmediato y reforzar los controles microbiológicos.

Los síntomas y los grupos vulnerables

Síntomas de la listeria

Sanidad recomienda a quienes hayan consumido alguno de los quesos afectados que estén atentos a posibles vómitos, diarrea, fiebre o malestar general, y acudan a un centro sanitario si aparecen.

Las mujeres embarazadas, las personas mayores y quienes tienen el sistema inmunitario debilitado constituyen los grupos de mayor riesgo, ya que la listeriosis puede derivar en complicaciones graves.

Contenido relacionado  Adrián Rodríguez vuelve a rehabilitación y conmueve con un mensaje íntimo sobre su lucha con las drogas

Los especialistas recuerdan que, pese a ser un país con una cultura quesera muy arraigada, no toda la población es plenamente consciente de los riesgos asociados a productos elaborados sin pasteurizar.

“No basta con publicar alertas; es necesario insistir en la educación alimentaria”, señalan.

Por qué se siguen produciendo incidentes de este estilo

Expertos consultados recuerdan que elaborar queso con leche cruda es un proceso tradicional y valorado, pero exige controles extremos en cada fase de producción. Cualquier desviación, por pequeña que sea, puede permitir que la listeria sobreviva y se multiplique.

Aunque España cuenta con un sistema de vigilancia importante, este tipo de alertas pone de manifiesto que la seguridad alimentaria es un engranaje delicado donde intervienen productores, distribuidores, inspectores y, finalmente, consumidores.

Scroll al inicio
logo bandas