ROBOS EN VILLAS

Los testimonios que destapan más robos en la misma villa y suman nuevos casos en diferentes viviendas de alquiler turístico de Ibiza

El hilo en una famosa red dibuja un patrón: la misma casa mencionada con distintos nombres, accesos por la ventana trasera sin rejas, alarmas que no cubren todas las estancias y una discusión encendida entre turistas, gestores y residentes

Testimonios sobre robos en villas
Testimonios sobre robos en villas

La denuncia por un robo de 20.000 dólares en una villa de Cas Mut y el testimonio de la víctima han espoleado en Reddit un alud de respuestas: varios usuarios señalan la misma casa  y aportan relatos de episodios calcados en distintas temporadas y zonas de la isla.

En ese coro se repiten franjas horarias idénticas, alarmas que no cubren todas las estancias, cámaras “rotas” y taxis que, dicen, delatan cuándo la vivienda queda vacía; otros suman Sant Jordi y urbanizaciones cercanas a la lista de escenarios.

También aparece la brecha entre quienes culpan a la negligencia del huésped y quienes hablan de fallos estructurales —o incluso de “trabajos internos”—, mientras asoma de nuevo el fantasma del “gas”: una hipótesis polémica que algunos foreros enlazan con un precedente policial de 2024.

La primera noche, la franja horaria y el transporte

El patrón temporal es tozudo: primera noche, salida a una macrofiesta y franja corta —entre la 1.00 y las 3.00— en la que la casa queda vacía. Varios lectores confiesan haber regresado del aeropuerto o del club y encontrarse la vivienda ya revuelta; el cálculo se repite: “veinte o treinta minutos dentro bastan para llevárselo todo”.

En esa coreografía, los taxis aparecen una y otra vez. Algunos viajeros recomiendan no pedirlos a pie de puerta para no “marcar” la villa; otros relatan grupos que merodean la calle, pasan varias veces y desaparecen cuando se les interpela. La escena suma detalles prosaicos —luces apagadas, persianas a media asta— que, vistos a posteriori, parecen invitar al golpe.

Contenido relacionado  Ratas en los botiquines y torres podridas: socorristas de Ibiza denuncian condiciones de trabajo "tercermundistas"

Llaves, cámaras y alarmas: la seguridad que no está

Entre los hilos que tiran de la misma madeja aparecen llaves de repuesto escondidas en jardines y códigos que se comparten sin demasiado control. El resultado es una cadena de vulnerabilidades. La cámara de la entrada “estaba rota” en más de un caso; en otros, solo había una y nadie pudo confirmar si funcionaba. Y se repite un punto ciego: suites exteriores y anexos fuera del sistema de alarma. Un lector habitual de la isla lo resume con crudeza: cuando los ladrones encuentran una casa con seguridad débil, repiten; aunque se refuercen puertas y se pongan rejas, vuelven a probar. Otro aporta su método casero —una cámara WiFi propia conectada a la red de la casa— y un tercero le replica con una pregunta incómoda: “¿y qué haces si te salta la alerta a las tres de la mañana?”.

Otra coincidencia es la celeridad con la que aparecen cerrajeros y cristaleros tras el aviso. Para algunos, es simple diligencia; para otros, señal de rutina. Hay quien denuncia que en su caso se cambiaron cerraduras antes de que la policía tomase huellas; otro recuerda que el gestor insistía en saber si el grupo se marcharía para “mandar a limpieza” y rellenar los días libres de calendario cuanto antes. La línea entre un servicio ágil y una mecánica demasiado ensayada queda, para muchos, peligrosamente fina.

El debate: culpa del huésped o fallo del sistema

La discusión se calienta en cuanto aparece la palabra alarma. Varios comentaristas reprenden a los viajeros por no activarla “en temporada alta, en una villa ostentosa” y hablan de negligencia. Otros replican que la alarma no cubría todas las estancias y que, sin refuerzos físicos (rejas, láminas) en ventanas vulnerables, el sistema cojea. A ello se suman posiciones opuestas sobre los responsables: hay quien insinúa “trabajos internos” o connivencias con servicios subcontratados; propietarios y gestoras lo niegan de plano y apuntan a bandas itinerantes “que hacen la temporada”. El choque no se resuelve en el hilo, pero marca el clima del debate.

Contenido relacionado  Guardia Civil y Salvamento intensifican los operativos de búsqueda de 15 migrantes desaparecidos

A la vista de lo contado, crece el número de viajeros que anuncian que optarán por hotel en próximas visitas. Citan control de acceso en entradas, vigilancia estable y una logística de seguridad más clara. Otros reivindican la villa —con personal que cocina, limpia y “hace guardia”, o con seguridad privada desde la tarde hasta la madrugada—, pero exigen mantenimiento real: cámaras operativas, sensores en todas las estancias y protocolos de llaves con trazabilidad. Entre ambas posiciones se extiende un acuerdo básico: no pasear joyas, no anunciar planes y no fiarlo todo a una reseña bonita.

Reseñas, cancelaciones y la opacidad de las plataformas

A medida que el hilo crece, aparecen viajeros a punto de llegar a la misma dirección, que piden consejo para cancelar o forzar reembolso. Varios sugieren documentar los testimonios y enviar al anfitrión un mensaje dentro de la plataforma para que quede rastro: “se asustará y cancelará”, auguran. Otros se quejan de reseñas que no aparecen o de anuncios que desaparecen para volver con otro nombre. La sensación general es de opacidad: el sistema, dicen, no siempre refleja lo que ocurre sobre el terreno.

El intercambio no solo enfrenta a turistas y sector; también se asoma el vecino. Algún isleño celebra con sorna el hilo (“lágrimas de rico”), y enseguida llegan las réplicas: “el turismo es el motor de la isla”. De fondo late una agenda conocida: gentrificación, privatización de accesos y presión sobre servicios públicos. Nada de eso explica un robo concreto, pero sí el tono con el que se leen estas historias en temporada alta.

El tema del “gas” y un antecedente reciente

Cada verano vuelven rumores de robos con gas para dormir a los ocupantes. En los foros se miran con recelo, pero existe un precedente: en 2024, la Guardia Civil detuvo a tres personas por al menos 22 robos en viviendas de lujo en Ibiza y apuntó al uso de un gas somnífero; el botín estimado superaba el medio millón de euros. No significa que todos los casos del hilo respondan a esa técnica, pero prueba que la hipótesis no es mera leyenda urbana.

Contenido relacionado  Promesa internacional del piano pondrá el broche final al Festival de Música de Ibiza

Al cerrar el hilo, el lector ya puede reconocer el dibujo: la misma villa mencionada por huéspedes de distintos años, ventanas traseras sin refuerzo, alarmas que no alcanzan a suites y cámaras que fallan; primera noche y ventanas de tiempo cortas; taxistas, llaves y rutinas previsibles que, sumadas, facilitan el golpe. El resto es la conversación —a veces agria— sobre quién debe qué y cómo corregir lo que, año tras año, parece repetirse. Aquí, al menos, los testimonios ya no hablan solos: se hacen coro.

Scroll al inicio
logo bandas