INMIGRACIÓN ILEGAL

Más pateras y menos medios: Salvamento, al límite en Ibiza y Formentera

CCOO advierte de que el aumento de pateras en la ruta Argelia–Baleares está provocando jornadas agotadoras y falta de recursos en las unidades que operan en Ibiza y Formentera.

El refuerzo de efectivos policiales en Baleares se prolonga hasta final de octubre para atender la crisis migratoria
Efectivos de Salvamento Marítimo en Baleares.

CCOO ha advertido este miércoles de la “falta de medios” en Salvamento Marítimo para afrontar el creciente flujo migratorio entre Argelia y Baleares, una ruta que ya ha dejado más de 6.500 llegadas en embarcaciones precarias en lo que va de año. El sindicato exige más recursos, renovación de la flota y refuerzos de personal para operar en la zona de búsqueda y rescate (SAR), la más amplia del Mediterráneo español.

Según CCOO, la dirección estatal de Salvamento Marítimo, situada en Madrid, “mantiene una posición distante ante un problema estructural” y estaría “obsesionada con invisibilizar” la labor del propio organismo. El sindicato apunta que esta situación se agrava con la consolidación de la ruta Argelia–Baleares, una vía que se ha convertido en una de las puertas de entrada a Europa para quienes huyen en embarcaciones sin medios de navegación ni seguridad.

Como ya ha informado La Voz de Ibiza en otras ocasiones, la presión migratoria en aguas de las islas se ha intensificado durante 2025.

Exigen refuerzos y modernización de la flota

CCOO reclama un incremento de medios materiales y humanos para garantizar la coordinación desde el Centro de Salvamento Marítimo de Palma, responsable de un área con forma de “rombo” que abarca todo el archipiélago balear. La organización insiste en la necesidad de renovar las unidades Salvamar, que junto a las Guardamar realizan el 90 % de los rescates en aguas españolas.

Contenido relacionado  Macabro hallazgo en Formentera: restos óseos de más de 20 animales abandonados en bolsas

“La falta de medios conduce a jornadas excesivas que superan los límites legales, fatiga a las tripulaciones y reduce su capacidad de respuesta”, denuncia el sindicato.

Un SAR tres veces mayor que el territorio español

La zona SAR española alcanza los 1,5 millones de km², lo que supone tres veces la superficie terrestre del país. En este espacio, las embarcaciones que llegan a Baleares transportan una media de 20 personas, lo que incrementa el número de avisos y reduce los periodos de descanso de los equipos.

A ello se suma el auge del turismo náutico, que genera una alta concentración de embarcaciones recreativas en verano y convierte al archipiélago en la zona con más operaciones de rescate coordinadas desde Palma.

Migración como fenómeno estructural

El sindicato señala que la migración por vía marítima “entraña serios peligros”, especialmente en embarcaciones hacinadas y de escasa seguridad, muchas veces controladas por mafias. En lo que va de año han llegado a Baleares más de 350 embarcaciones procedentes de Argelia.

CCOO subraya que la situación no es coyuntural, sino estructural, y reclama compromisos firmes de los Estados de la UE, además de mejoras en las condiciones laborales, físicas y de salud mental del personal de Salvamento.

Scroll al inicio
logo bandas