Otro paso para aprobar la modificaciónn del PTI que prohíbe el alquiler turístico en suelo rústico y elimina burocracia

mariano juan
Mariano Juan, en un pleno.

La sesión ordinaria del mes de septiembre del Pleno del Consell de Ibiza ha aprobado de manera inicial la modificación número 2 del Plan Territorial Insular de Ibiza (PTI). Ahora, después de su publicación, quedará sometida a exposición pública durante 45 días, durante los cuales se podrán realizar aportaciones que puedan mejorar el texto final antes de su aprobación definitiva.

El vicepresidente primero y conseller de Gestión del Territorio, Mariano Juan, ha explicado que este texto es fruto de la participación de «muchos colectivos que se sentirán representados en parte de este texto«, que recoge «muchas sensibilidades».

Respecto al contenido del texto aprobado inicialmente, incide en la mejora de aspectos relacionados con el impulso al mundo agrario y artesanal, usos turísticos, segregaciones, aparcamientos urbanos, eficiencia energética, hídrica y jardinería, planificaciones sostenibles, parámetros, protección de casas payesas y protección del cielo nocturno.

Usos turísticos

La principal novedad que incorpora esta norma es la prohibición de nuevas licencias turísticas en suelo rústico. La modificación pretende «cortar el cordón umbilical entre la actividad turística y la presión constructiva en el campo», ha explicado Juan, recordando que «somos la primera isla que prohíbe el alquiler turístico en suelo rústico, como norma general».

Este importante cambio de paradigma elimina la posibilidad de convertir en alojamientos turísticos hasta 8,000 casas de campo, es decir, reduce en más del 87% el número de casas susceptibles de convertirse en alojamientos turísticos, respetando las licencias ya existentes.

La única excepción prevista en la nueva norma son las estancias en casas payesas (anteriores a 1956) en ANEI que podrán alquilarse por habitaciones (con un máximo de 3 habitaciones), durante un máximo de 60 días al año, con la condición de que el propietario resida en ellas, lo que permitirá dar un estímulo al mantenimiento del paisaje rural y etnográfico de Ibiza. Esta medida ya estaba prevista en el Reglamento de Simplificación, pero no es aplicable en suelo Red Natura 2000 (LIC y ZEPA). En total, esta medida afecta a 1,000 casas payesas, de las cuales 800 ya podían obtener la licencia.

Contenido relacionado  Vox quita importancia a las críticas del PP a su oficina lingüística: "De crisis nada"

Segregaciones y mantenimiento del patrimonio etnográfico

Por otro lado, esta modificación permite la transmisión de propiedades entre familiares, teniendo en cuenta las necesidades reales de las familias, proporcionando una solución a la transmisión entre generaciones. «El texto actual generaba la situación tan rocambolesca de que sobrinos, nietos o hermanos no podían transmitirse las fincas familiares y la única opción que tenían era venderlas a capital externo», explicó Juan.

Siguiendo esta línea, el nuevo texto incorpora la obligación de informe de la Comisión de Patrimonio para ciertas actuaciones en casas payesas en aquellos municipios que aún no disponen de catálogo, para evitar acciones que las desvirtúen de manera irreversible.

Impulso al mundo agrario y artesanal

La Modificación número 2 del PTI otorga incentivos al producto local y artesanal con importantes novedades, que permiten facilitar a los agricultores profesionales el inicio de actividades agrarias complementarias para hacer rentables sus fincas, fomentando la conservación del paisaje propio de la isla de Ibiza, como la creación de jardines botánicos, granjas escuela o aulas natura, así como la transformación del producto de la finca y su venta (por ejemplo, mermeladas).

Todo esto se logra eliminando la obligatoriedad de la declaración de impacto territorial de la CIOTUPHA siempre que las actividades se desarrollen en construcciones legales ya existentes y estén vinculadas a una persona profesional debidamente registrada.

Aparcamientos

La norma recoge las demandas de los ayuntamientos para facilitar la implantación de aparcamientos disuasorios abiertos al uso público en las inmediaciones de los núcleos urbanos, así como en suelo rústico, para dar servicio a playas o lugares de alta afluencia de personas.

Contenido relacionado  Mil euros al mes más en 2023 y 1.650 a partir de 2024 para los oncólogos que ayuden a paliar el déficit crónico de Can Misses

Además, en el caso de los aparcamientos urbanos, se especifica la obligatoriedad de solarizar el terreno para generar energía neta.

Eficiencia hídrica y energética

En este sentido, cabe destacar la obligatoriedad de instalar sistemas de reutilización de aguas en viviendas nuevas o viviendas que sufran una gran rehabilitación, ya sea en suelo urbano o rústico. Del mismo modo, estas construcciones deberán contar con un certificado energético que garantice que la nueva construcción sea lo más sostenible posible.

Por otro lado, los ayuntamientos no podrán expedir el documento final de obra si en la finca existe cualquier plantación tropical o de alto consumo de agua.

Parámetros

La nueva normativa permitirá un mejor aprovechamiento de los 900 metros cúbicos máximos por vivienda que permite la actual redacción del PTI. En este sentido, se tiene en cuenta la idiosincrasia de la construcción de las casas payesas, computando de manera especial sus muros y permitiendo los porches tradicionales.

Del mismo modo, la nueva redacción limita la superficie máxima del sótano, que, aunque algunos usos no computarán, su conjunto nunca podrá ser superior a la huella de la nueva casa.

Scroll al inicio
logo bandas