MEDICINA

¿Por qué Estados Unidos vincula al paracetamol con el autismo?

El gobierno de Estados Unidos encendió una alarma al advertir que el consumo de paracetamol durante el embarazo podría aumentar el riesgo de autismo en los hijos: por qué se forjó este vínculo y cuáles son los estudios que lo sustentan.

Polémica en EEUU por el vínculo entre el paracetamol y el autismo
Polémica en EEUU por el vínculo entre el paracetamol y el autismo

El gobierno de Estados Unidos alarmó al mundo de la medicina al anunciar que el paracetamol podría ser uno de los causantes del autismo si la madre lo consume durante el embarazo.

Se trata de un comunicado histórico que, de confirmarse, podría modificar décadas de prácticas clínicas, ya que este analgésico (comercializado bajo la marca Tylenol en ese país) ha sido considerado por generaciones como seguro para embarazadas.

La administración de Donald Trump explicó que el anuncio se fundamenta en los resultados de recientes investigaciones académicas y que planea avanzar en cambios regulatorios para advertir sobre los posibles riesgos de su uso en mujeres en gestación.

El anuncio de Estados Unidos

Los estudios de EEUU sobre el paracetamol
Los estudios de EEUU sobre el paracetamol

El comunicado oficial del Departamento de Salud de EE.UU. remarcó que el vínculo entre el consumo de paracetamol durante el embarazo y el posterior diagnóstico de autismo en niños no puede seguir siendo pasado por alto. Según detallaron, los estudios revisados muestran una correlación “consistente y preocupante”, lo que justifica alertar tanto a la comunidad médica como a la población general.

Además, el gobierno adelantó que podría exigir nuevas advertencias en el etiquetado de medicamentos que contienen acetaminofén, el principio activo del paracetamol. También recomendaría restringir su uso a casos puntuales de fiebre alta o dolor intenso, y siempre bajo estricta indicación médica.

El vínculo entre paracetamol y autismo

Paracetamol
Paracetamol

Las advertencias de Washington no surgieron de la nada. Detrás está una revisión sistemática de más de 40 estudios internacionales que incluyeron datos de más de 100.000 madres e hijos. En al menos seis de esos trabajos se evaluó específicamente la relación entre la exposición prenatal al paracetamol y el riesgo de autismo, y en cinco de ellos se encontró una asociación positiva.

Contenido relacionado  Acuerdo histórico en Ibiza: los municipios usarán solo agua desalada para salvar los acuíferos

En cuatro de esos estudios incluso apareció lo que los expertos llaman “relación dosis-respuesta”: a mayor uso del fármaco durante el embarazo, más alta la probabilidad de un diagnóstico dentro del espectro autista en los hijos.

Los investigadores plantean posibles explicaciones biológicas: el paracetamol atraviesa la placenta, puede generar estrés oxidativo en el feto, alterar el sistema endocrino o modificar la expresión genética en etapas críticas del desarrollo cerebral.

Aunque los estudios son observacionales y no concluyentes, la repetición de resultados similares en distintos países encendió las alarmas.

La respuesta del CEO de Tylenol

El paracetamol Tylenol
El paracetamol Tylenol

El anuncio del gobierno estadounidense no tardó en generar reacción en el sector privado. El CEO de Johnson & Johnson, compañía que produce Tylenol, defendió la seguridad del medicamento y cuestionó que se establezca un vínculo directo entre su producto y el autismo.

Según el ejecutivo, la evidencia científica “no demuestra causalidad” y lo que existe son “asociaciones estadísticas que requieren más investigación antes de sacar conclusiones”.

De todos modos, la empresa aseguró que colaborará con las autoridades sanitarias y que está dispuesta a actualizar la información al consumidor si así lo requieren las normativas. En paralelo, médicos y sociedades científicas pidieron prudencia: no abandonar automáticamente el uso del paracetamol, pero sí reducirlo a lo indispensable, en la dosis mínima efectiva y siempre bajo supervisión profesional.

Scroll al inicio
logo bandas