MANIFESTACIONES EN TODA ESPAÑA

¿Por qué hubo una huelga de médicos en España? Los motivos de la protesta

Las causas que llevaron a miles de médicos a protestar en España en una jornada histórica.

Médicos en huelga sosteniendo carteles sobre sus derechos laborales
Médicos en huelga sosteniendo carteles sobre sus derechos laborales

Este viernes 3 de octubre concluyó en toda España una huelga nacional de médicos convocada por la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA). El paro, que comenzó a medianoche y se extendió durante 24 horas, afectó a hospitales, centros de salud y consultas de atención primaria.

Con servicios mínimos garantizados en urgencias y unidades vitales, la jornada fue la segunda huelga nacional de facultativos en lo que va del año y buscó visibilizar el malestar del colectivo médico ante la falta de avances en la negociación de sus condiciones laborales.

¿Por qué hay huelga de médicos?

El motivo central es el rechazo al borrador del Estatuto Marco propuesto por el Ministerio de Sanidad, que regula las condiciones laborales del personal sanitario del Sistema Nacional de Salud. Los médicos aseguran que este texto los sitúa en un marco común con el resto de profesionales, sin contemplar las particularidades de su profesión.

Para ellos, se trata de una “propuesta inaceptable” que perpetúa la precariedad y no reconoce el nivel de formación ni la responsabilidad que asumen en la asistencia sanitaria.

Los sindicatos señalan que la huelga es «la única manera de expresar su rechazo», tras meses de negociaciones infructuosas. Además, recalcan que esta protesta es una alerta ante lo que consideran un deterioro progresivo del sistema público, con efectos directos en la calidad de la atención al paciente.

¿Cuáles son los reclamos concretos?

Manifestación de médicos en Madrid pidiendo un estatuto propio
Los médicos de España se manifestaron en Madrid exigiendo mejores condiciones laborales.

El colectivo médico exige un estatuto propio, al margen del resto del personal sanitario, que regule de manera diferenciada sus condiciones. Su propuesta contempla dos ejes clave:

  • Clasificación profesional: crear una categoría A1+ dentro del Estatuto Básico del Empleado Público que reconozca la singularidad de su formación, funciones y responsabilidades.

  • Jornada laboral: fijar un máximo de 35 horas semanales, en horario de mañana, y que todo exceso se considere voluntario y retribuido al mismo nivel que una hora ordinaria.

Contenido relacionado  Casi dos días a la deriva en pleno temporal: la patera rescatada en Formentera gracias a un iPhone

Además, reclaman una regulación específica de las guardias médicas, las localizadas y los descansos posteriores, así como la exención de guardias en determinadas etapas de la carrera. También insisten en la necesidad de mejoras salariales y de conciliación personal y laboral para frenar la fuga de médicos hacia otros países o hacia el sector privado.

¿Cuáles son las movilizaciones?

Protesta de médicos en España con pancartas durante la huelga.
Médicos protestan en las calles de España exigiendo mejores condiciones laborales.

La huelga incluyó concentraciones en hospitales y centros de salud de todo el país, además de manifestaciones en ciudades como Madrid y Barcelona. En la capital, los médicos se movilizaron desde las 10.00 frente al Congreso de los Diputados y marcharon hacia el Ministerio de Sanidad; en Barcelona, la manifestación comenzó a las 10.30 en la Conselleria de Salut.

En comunidades como Galicia, Andalucía y Catalunya se establecieron servicios mínimos que aseguraron la cobertura de urgencias, UCI, neonatología, diálisis, oncología y otras unidades críticas. En atención primaria, la mayoría de comunidades funcionaron como en un día festivo, mientras que en Catalunya solo se garantizó un 25 % del personal en CAPs y centros de atención continuada.

La respuesta que dio el Ministerio de Sanidad

El Ministerio de Sanidad defendió que su propuesta ya incluye mejoras sustanciales para los facultativos: entre lo propuesto, está la eliminación de las guardias de 24 horas, la reducción de la jornada semanal, el blindaje de los tiempos de descanso, la eliminación de la eventualidad y nuevas medidas de conciliación laboral y familiar. Además, el borrador reconoce a los sanitarios como autoridad pública frente a agresiones.

Sin embargo, la ministra insistió en que aceptar un estatuto exclusivo para médicos supondría “abrir una vía de segregación” dentro del sistema, en perjuicio del resto de profesionales sanitarios. Tras más de 40 reuniones con sindicatos y comunidades autónomas, el Gobierno afirma que el texto ya contempla un capítulo específico para los médicos, aunque los sindicatos lo consideran insuficiente.

Contenido relacionado  Emergencias confía en dar “buenas noticias” sobre Ibiza en las próximas horas

Mientras tanto, el desacuerdo se mantiene y las organizaciones no descartan nuevas convocatorias si no se producen avances.

Scroll al inicio
logo bandas